Ayer, durante la conferencia de D. Pol Turrents, se me recordó cierto artículo que hice hace unos años, (naa, 10 añicos) y que trataba sobre el reclamo «silbidor» que usan los ornitorrincos para aparearse. Al final, tras varios meses de arduo trabajo, el resumen y conclusión de aquella tesis , se concreto en como ajustar un monitor. No se en que momento ocurrió, pero pasó, la delgada linea que separa a esos extraños animales y las barras de un monitor, fue rebasada.
El articulo fue publicado en la web de ACTV, la cual, aún está operativa. Después de soltaros la chapa, pretendo colgarlo aqui de nuevo, al final , con algun apunte extra. Un pequeño homenaje, a la que considero la mejor herramienta de medición, como mínimo, en su complemento con otras.
En estos diez años, han aparecido nuevas alternativas a la hora de medir la señal de video, desde el WFM hasta el histograma, o se ha hecho incluso un hueco el clásico fotometro de cine, algo impensable hace una década.
Puntualizar que el WFM ( forma de onda pa los mortales), existia antes de que yo naciese, pero en cualquier rodaje de hace 8 años hacia atrás era impensable encontrarlo. Este aparato estaba relegado a unidades moviles, estudios, y se encontraba en formato estacionario.. Recuerdo que en el primer Spot que se hizo en España, con la F900 de Sony , un Dodot grabado para la productora Ovideo en Enero de 2001, nos acompañaron directamente de Sony España un par de técnicos con un Forma de Onda de Alta definicion que habia que llevar entre dos. Era enorme, y claro, no recuerdo muy bien porque, pero al cabo de un par de horas desaparecieron , pues era un coñazo ir con eso detrás, en un rodaje de publicidad en exteriores.
La aparición de una version portatil , tipo Astro ( marca comercial) y demás «osciloscopios» fue incorporandose alla por 2005.
Ok. No puedo crear un axioma y decir cuál es la mejor herramienta de medición para vosotros, pues como todo en la vida, depende del color con que la mires. Para algunos es el Modo Predator ( el false color), para otros el histograma, el zebra, Forma de onda, patatin patatan, que a su vez está condicionado a un tipo de cámara, de fotos, de video, procesada, Raw, con variación de latitud según ASA, etc…Como veis, muchas y variadas.
Pero hay una en comun a todas, el monitor, el cúal se usa si o si en múltiples ámbitos; Para encuadrar el operador, para chequear los clips el técnico, para hacer correcciones de color en postpo, para revisar los planos el director e incluso para ver el resultado final nuestros amigos y familiares ya en casa.
Puntualizar que por supuesto este monitor de referencia debe estar ajustado según unos parámetros, y que es totalmente imposible tratar de ajustar todas las Tv de casas particulares que hay en España, por lo que en el 90 o mas por ciento de esos televisores todo el trabajo del colorista , director de fotografia, etc, se va a la mierda. Indignaciones aparte, se supone que nosotros somos los profesionales, y que como mínimo debemos tener el Master lo mejor posible y no caer en el error del «Total, la gente tiene ajustada la tele como una mierda»..
Bajo mi modesto punto de vista, esta es la más antigua y mejor herramienta para evaluar la exposición. Es en un monitor o pantalla, donde se va a ver el resultado final, por lo que, ¿que mejor que un monitor para comprobar la señal que estas grabando?. Evidentemente no está demás tener un complemento según la cámara que uses para acabar de definir la exposición, como un histograma, aunque no es imprescindible si conoces la respuesta de la cámara.
Aún actualmente, la mayoría de operadores y muchos DOP, ajustan el diafragma, mirando por el visor o monitor. Rápido e intuitivo
Antes de empezar, puntualizar que actualmente las cámaras han sobrepasado la capacidad de «ver» de la mayoria de monitores domésticos y de rodaje, por lo que no os enseñaran toda la capacidad original grabada. En algún momento del viaje de la señal hasta nuestras casas, parte de esta señal se pierde, o bien en la emisión o en la grabación. Esto es debido a que la mayoria usamos monitores de 8 bit, a excepción de los que usan 10bit ( postproducción) , con mayor capacidad para reproducir los diversos niveles de gris que nos entrega un sistema o cámara, de 10 , 12 o 14 bit actualmente. Pero insisto, lo que nos llega a casa, o vemos en set en casi todos los rodajes no deja de ser una señal a 8 bit. De ahi, que actualmente algunos puedan decir que el monitor no es fiable ya al 100% como cuando las cámaras entregaban 8 / 10 bit como mucho. De todas formas, para mi, insisto de nuevo, es la mejor referencia que podemos tener, la más real, pues es lo más parecido a lo que vamos a ver en pantalla final, muy alejado de esas ondas, colores superpuestos o montañitas de pixels.
En fin, que si ajustamos nuestro monitor lo mejor que podamos, tendremos un punto de partida ideal, referencial para construir y hacernos una idea de nuestro resultado final.
Como trucos personales y apunte que quiero añadir a esta revisión :
-Lo más importante. El ajuste de brillo y contraste nos asegura la correcta exposición desde cámara. Si el contraste esta muy alto , la tendencia sera de cerrar mas diafragma ( como decia antes puede aparecer detalle oculto si bajamos contraste , lo que indicará que estaba mal ajustado). Después en postpo, en un monitor correctamente ajustado, todo se verá ligeramente sub-expuesto. Al revés, si el contraste está bajo, nuestra tendencia será abrir más diafragama, con el riesgo de sobrexposición en nuestra señal grabada. En cuanto al brillo, este nos afectará a que si esta muy bajo o alto, puede engañarnos, y hacernos volver a pasar por el tubo, sobretodo en las zonas de las sombras, que pueden quedar más bajas de lo habitual ,si el brillo estaba mas alto de lo normal o al revés, en el caso de que el brillo esté enganchado en exceso y nos tape areas que en realidad la cámara «ve bien». Hay que guiarse por las referencias que nos dan las barras y organismos como EBU o SMPTE. El generador de barras está en cumplimiento de un standard que nos asegurará la correcta exposición, el mejor visionado de imagenes, etc..
-Ante la duda de que el contraste este mal, alto por ejemplo, hay un método sencilllo que yo uso. Si cuando estas viendo una imagen con algo quemado, actuas sobre el boton de contraste y «por arte de magia» se empieza a recuperar esa zona sobre-expuesta, es que el contraste está mal ajustado. En el punto que consigamos volver a recuperar el detalle de esa zona que creiamos «quemada» es el punto óptimo de contraste. Ojo con no llevarte el contraste hacia gris.
-En el caso de Alexa, Red One, Epic, etc.. el monitor es un gran aliado. Sabemos que no podemos ver toda la señal que entrega el sensor, y que el monitor está en parte ciego ( a grosso modo 8 bit= 7/8 Stop). Se trata de tener la imagen lo mejor posible en el monitor, exponiendo lo mejor que podamos sobre él. Ante la duda, de sub o sobre exposición, actuar sobre la sensiblidad de cámara ( caso de red one o Epic), o enviar la señal Log, conmutando entre lineal / log en el caso de Alexa. Hay es donde vuelvo a recalcar que debemos conocer la respuesta del sensor de cada cámara. El monitor se convierte como nuestro fotometro de negativo. Vemos una parte, pero sabemos los Stops que tenemos por encima o abajo de la señal y que nos van a permitir recuperar la señal.
-Olvidaros de tratar de igualar dos monitores. Es casi imposible a no ser que sean del mismo modelo, serie, mismo años de servicio, etc…Podemos hacerlo muy parecido, pero el mejor colorista, sería capaz de ver que uno deriva a magenta y el otro no. En multicamara, lo mejor es un monitor con un distribuidor de varias señales, o un monitor con Quad y pantalla partida. Además esta el handycap de tener dos cámaras / ópticas diferentes aunque sean del mismo modelo…pero eso es harina de otro costal.
-Ojo con el peaking. En todos los rodajes, veo el mismo error. El peaking o detalle subido a tope. Le estamos enviando más recorte al monitor, a los bordes, a la transición B/N. Esto puede inducirnos al error, ya que una rascada de foco, puede no apreciarse y quedar enmascarada por ese aumento de detalle en el monitor. Además, si usamos filtors Soft ( classic, Soft, etc..) podemos tomar decisiones erroneas. Con mucho detalle ( peaking) el DOP puede querer meter un fitlro más soft y viceversa, con poco detalle, es decir sin peaking, inducirnos a no meter nada más. Normalmente usar en la posición central o neutra ( numericamente a 0).
-¿Os apetede que el monitor no os engañe con la temperatura de color? Que a la señal de cámara no se le suma un extra de calido, frio o incluso verde/ magenta?. Pues agarrad un vectorscopio. Haced un balance de blancos manual o auto sobre una superficie blanca que ocupe el 100% de la imagen. Una vez este la bolita de «señal» sobre el centro, sabreis que la cámara esta entregando una señal perfecta, pura, sin desviaciones de color. La posible desviacion que veais en el monitor es debido a un presset, o un mal ajuste o derivación interna. Utilizad el presset que en apariencia se vea más blanco o bien, si os atreveis usad los controles de Gananacia por canal y BIAS del monitor que suelen estar ocultos en un menu avanzado para que en el monitor el blanco se vea blanco.
Aquellos que os pregunteis que ¿Para que cámaras de 14 stop, si luego estamos limitados por los 8 stops, propios del Tv o proyector de cine?, bien, …tranquilizarles diciendoles que esto ha pasado siempre, desde el negativo al HDR de la EPIC, lo que se suele hacer es hacer un «Tone mapping» de la señal y ajustarla o bien a normas de emisión ( en rango legal) o de proyección, tratando de conservar siempre el techo de la señal y la base de sombras , sacrificandose algunos tonos medios en todo caso.
Bueno, pues ahi queda eso. El articulo original lo podeis ver aqui: http://www.actv.info/fichaart.php?secc=1&ID=6
Ala, a cascarla…
Gabi Garcia, «El ornito»