Hemos acabado la segunda ( y presumiblemente última temporada) de polseres vermelles. No he tenido demasiado tiempo para escribiros, puesto que he estado enfocando ( y desenfoncando) personajes de esta, para mi, ya entrañable serie. Es por eso que se me ha ocurrido hablaros de mi trabajo, el de foquista, ese trabajo tan apasionante, estresante, y muchas veces desagradecido. Si, desagradecido porque , al igual que las almorranas, lo sufrimos en silencio. Nadie suele agradecer nuestro trabajo cuando está bien, ya que se supone que debe estar bien, pero si está mal, ay si está mal, entonces es cuando notas esa sensación en la que todos los ojos del rodaje están puestos sobre ti, incluso hasta se puede sentir un silencio sepulcral en el set. No es cuestión que nos hagan la ola, pero vamos, de vez en cuando una palmadita en la espalda nos ayuda.
Nuestro trabajo consiste en mantener el foco a objetos y personajes, tanto fijos como en movimiento. A un objeto o personaje fijo, es relativamente sencillo enfocar y mantener el enfoque, pero si este se mueve, es cuando empieza el Mambo. La cosa se complica y empieza a doler cuando se trata de mantener el foco con dos movimientos , el del personaje y una cámara hombro, grua o steadyharm, por ejemplo.
Tipos de foquistas hay muchos, desde gente guay al típico mongólico. Como aquel spot argentino de cocacola: Altos y bajos, gordos y flacos, vagos y currantes, con mala leshe y super guays, » Gayers» y heteros,… etc… Yo prefiero decir de mi mismo que soy ayudante de cámara y foquista, pues no sólo es llevar el foco, sino organizar el material, montaje y emplazamiento del equipo, ajustes de cámara, limpieza, traslados ( cargar maletas arriba / abajo como mulos), etc…la verdad que daria para un libro tener en cuenta todo lo que hacemos en una jornada con o sin auxiliar, maquinista, videoassist, segundo operador, etc…porque esta es oooootra ¡. En fin , a lo que ibamos.
Que nuestro trabajo, salga bien o mal depende de muchos factores, pero todo es una cuestion de porcentaje, de cuanto tanto por ciento, está enfocada la imagen de una pelicula en su corte final ,así como de tomas buenas para su edición le has dado al director.
Cualquier persona con un mínimo de dos dedos de frente, puede hacer de foquista. En la mayoría de las ocasiones , por ejemplo, en un spot sencillo, saldrá airoso, y nadie notará que esta empezando, o que incluso después de varios años es un foquista mediocre.Pero, un dia, le llegará su gran ola que le digo yo, cuando se verá si alguien tiene madera para esto. Por ejemplo el dia que tenga que hacer un plano secuencia de 7 minutos con un 50mm todo abierto, o ir a cazar sin monitor, o bien un seguimiento con un 135mm a focal mínima. Es ahí, cuando entra en juego el concepto de porcentaje,en donde unos daran más que otros, según lo «gúenos que sean» y en función de unos factores relacionados con nuestro curro.
En la mayoría de supuesto, los buenos foquistas darán entre el 80 y 100% del plano según la dificultad. En otras ocasiones será imposible, ni mirando al monitor, porque milagros a lourdes, la verdad. Es el caso por ejemplo de un 135mm , a 1.3 en Steady y a una toma sin marcas y con el actor moviendose entre 6m y 2m.
Hago un alto en el camino, para comentar lo de hacer foco mirando el monitor. No estamos haciendo un seguimiento de un jugador de futbol en corto, en el que cojen el trocito a foco, o en el que una rascada no molesta. Mirar el monitor provoca que el foco llegue tarde, os pongais como os pongais. En el seguimiento de un actor, no tienes una referencia o perspectiva igual que si lo haces a » la vista» o con marcas. Sin monitor, puedes avanzarte a lo que el actor está haciendo. Hacer foco por monitor le resta además, un componente , por decirlo de alguna manera, organico a la imagen. No se trata de ir recuperando conforme intuyes que el personaje va perdiendo foco.
Ahora bien, esto no quiere decir que no sea nuestro aliado en algunos momentos. Yo lo utilizo para asegurarme que un actor, está a foco una vez a parado en marca ( o no) con ópticas muy teles. A malas, una vez llega puedes acabar de afinarlo. Otra utilidad es para ir a «cazar». Cuando te ponen un 85mm a T1.3 y el operador va a buscar diferentes personajes y objetos en «doble movimiento» al azar, es prácticamente imposible hacerlo sin el monitor. En 35mm , normalmente, se tenia que llevar el foco el propio operador si era a cazar a lo loco. En estos casos también , es una cuestión de porcentaje.
Aunque la tendencia actual es, que a muchos realizadores no les molesta el que en algún momento dado, haya una rascada, nosotros nos debemos por y para el foco ,y siempre debemos dar el máximo. También habria que hacer otro libro en cuanto a las reacciones al ver un desenfoque por parte de realizadores; Desde el buen rollito hasta la reacción «Chuky el muñeco diabólico».
Otro factor clave a tener en cuenta es que hoy en dia, en digital, tienes a varias personas observando un monitor de puta madre. Si pasa algo fuera de lo normal, te lo dirán. Esto es bueno y malo a la vez.Por un lado puede crear una tensión brutal, ya que todo el mundo ve que el plano esta mal, y después de repetir varias tomas es dificil mantener la sangre fria. Aunque, eso es mejor a esperar que te llamen del laboratorio (rodando en 35mm) y te digan que esta rascado de foco todas los tomas de un mismo plano.
En fin, para acabar voy a poner lo que yo considero, son los factores claves a la hora de determinar el porcentaje de enfoque de un plano y consecuentemente de una pelicula por parte del ayudante de cámara – Foquista de Hamelin:
–Depende del dia y de como te levantes, tendrás mejor o peor ojo: Es una cuestión de concentración. Hay dias excelente y dias que te volarias la tapa de los sesos ( ..o ¿¿la tapa de los sensors??). En esto ayuda ser disciplinado, dormir las horas que tocan y no abusar del concepto «Sex, drugs and rock´n roll». Evidentemente, y como me comenta mi colega Emanuel Cañas, depende también de lo que te dejen dormir. En el caso de ficcion, largos y tvmovies, solemos hacer entre 10 y 12 horas con lo cual hay margen para descansar optativamente, pero en publicidad puede darse el caso de que apenas duermas y se solapen varios curros. En este último caso, hay que se profesional y no abarcar todo lo que puedas. Mejor dormir y cobrar menos que no hacerlo y cagarla.
–La posición tuya respecto a la cámara: Yo personalmente debo estar en el lado del operador y pegado al plano focal. Todo lo que sea sacarme de esa posición , hace disminuir mi porcentaje, sobretodo, cuando voy a «ojo». La perspectiva es muy importante.
Nuestro peor enemigo, son las puertas en planos con steady , ya que debes pasar antes o después que él, de forma que la mayoría de las veces quedas enfilado sin posiblidadad de ver al personaje. En este tipo de planos,la única solución, es la ayuda y experiencia del Steady en mantener el valor de plano, o bien, el uso de walkies, laser, etc…
–Evidentemente , el diafragma y la óptica: Un foquista raramente se quejará al operador de que va todo abierto y que lleva un 85mm en Steady. Es algo así como humillante y gayer decirle que tenemos caquita.
Es evidente, que nosotros haremos lo que podamos , pero, está claro, que «no semos unas maquinas» y es responsabilidad compartida del Dop, pues es el que crea y da forma a esas imagenes. ¿¿Alguien neófito se va a dar cuenta de que está un poquito mas desenfocado a T1.3 que a T.4??. Aunque pueden haber excepciones, todos estamos para ayudar al director, y no para ponernos piedras.
–Experiencia y sangre fria: Sangre, sudor y lágrimas….hay lo dejo.
–Duración del plano: Evidentemente, ¿ no va a ser lo mismo, un bodegon fijo que un plano secuencia de 5 minutos en Steady no? contra más tiempo dure, más margen de error para cagarla evidentemente.
–El entorno: Tener un segundo operador de cámara comprensivo, que te ayude y te indique el camino hacia la verdad, un mesias, vamos. Un steady que guarda las distancias ( con los actoreees) es tu mejor aliado. Un Dop o un realizador que no te la lien parda con movimientos oligrofrenicos e hiperteles irreales por supuesto que hará que puedas dormir a pierna suelta. Buen rollito amigüitos en definitiva.
–Los actores: Es la piedra filosofal de nuestro trabajo. Sin su ayuda puede ser una locura. Desgraciadamente, pocos tienen en cuenta esto , y la mayoría no hacen caso a las marcas de posición de cuadro y foco. Gracias a dios , los chavales de «Pulseras Rojas» son unos cracks y siempre que podian nos ayudaban.
–Factores externos: Esos que nos hacen estar «Dazed & Confused» como cantaban los Zeppelin. Que nos hacen perder la concentración: Un ayudante de steady o maquinista que no te deja pasar, te cierra, o te golpea para que no toques al operador, ruido ( basicamente musica de mierda a tope que no sea heavy), figuración torpe en plan walking dead que no se aparta o te cierra, lluvia, orografia del terreno, nieve, y muchas más…En mi caso particular, me afecta el fondo y distancia al fondo que haya detrás de los personajes ( vista espacial).
–La motivación: Sin duda fundamental, ya que si no te gusta este trabajo , al final se refleja en la imagen.
En definitiva, ..un foquista, como cualquier otro componente del equipo de cámara, no nace, se hace. En función de lo bueno que sea, lo bien que caiga y los amiguitos que tenga , trabajará más o menos. Adios ¡
Gabi Garcia
Gracias por compartir con nosotros estos aspectos tan concretos de la técnica cinematográfica, que normalmente no aparecen por la web. Por eso es tan valiosa vuestra página. Un saludo desde cinetecnica.com
Reblogged this on Grau Luminotecnia and commented:
Siguiendo con los oficios poco o nada conocidos fuera del mundo del Cine os dejo este otro enlace al blog de Directordefotografia.com
Esta vez Gabi Garcia nos habla del oficio de foquista (y no tiene nada que ver con lo que pensáis).
Alfons Grau – Director Gerente de Grau Luminotecnia
Pingback: El foquista « Grau Luminotecnia
¡¡¡Benditos foquistas!!!
Molt bo !!! Felicitats !!! una abraçada !!!
Elisabet Prandi
Me gusto tu escrito, trabajo como foquista en películas y comerciales en venezuela, todo lo que dices es cierto y hasta cómico en algunos casos, nuestra tarea es una especie de tragicomedia, que al comentarle a cualquier mortal nuestra función en un rodaje, siempre existe la sorpresa y la pregunta «pero la camara no enfoca sola?». Un cordial saludo
… Un saludo especial a todos los D.Ps de todo el globo terráqueo, y espero que les haya llegado el mensajito, pues a veces nos la ponen muy cabrona…!!!
Atte. Edo B.C.
Focus Puller
Pingback: EL FOQUISTA, UNA CUESTION DE PORCENTAJE | Fotog...
Un gran saludo a todos los dp, directores y me uno a este mensaje para que dejen de lavarsen las manos con nosotros ya que nosotros somos los que definimos sus historias por las cuales se ganan los elogios y reconocimientos a nivel mundial…. y nosotros simplemente vemos pasar todo, porque se olvidan de nosotros.
ATTE, FELIPE SANZ DE VILLARREAL
FOCUS PULLER
Muy buen articulo.
Hace poco que he decubierto este blog y me encanta. Me interesa mucho la labor de foquista. ¿Alguien conoce algún buen libro sobre esta profesión?.
Muchas gracias.
Manual del primer asistente de cámara de David Elkins
Hola Gabi, he hecho muchos trabajos siempre con dslr y foco manual pendiente del monitor, pero me gustaría conocer más en profundidad la técnica para hacer foco de manera más fiable con medición, si me pudieses recomendar algunos libros o vídeos que me ilustren un poco más sobre este aspecto, te lo agradecería mucho. Muchas gracias por tus post, son muy interesantes.
Gracias por contar cosas dificiles de conocer si no estas metido en ese mundo profesionalizado. Gracias a Gabi y al Blog
Narra la esencia del set de grabación
Q bueno es ud en su trabajo