USO , CHEQUEO Y MANTENIMIENTO DE LAS ÓPTICAS


mm..este hombre tiene un problema..

En este,y de momento último tutorial, dedicado a las tareas del ayudante de cámara, vamos a ver todo lo relacionado con el uso , comprobación y mantenimiento de las lentes. Ellas han de ser nuestras más preciadas amigas, por lo que , hay que cuidarlas con sumo cariño y atención. La luz que pasa a través de ellas, va a ser vista por el espectador en forma de imagen y es por lo tanto, nuestra responsabilidad como Primer ayudante de cámara su uso y correcto mantenimiento antes , durante y después de acabar el rodaje. No sólo hacemos foco.

DIA DE CHEQUEO

En un rodaje normal de publicidad, nos deberian citar el dia anterior al rodaje para comprobar que todo el material de cámara está en condiciones. En producciones más largas , se suele tener una semana de pruebas , o incluso menos, …En todo caso, con un dia , deberiamos tener suficiente para poder chequear el material y sobretodo comprobar que las ópticas que vamos a usar esten en perfectas condiciones.

Puede ocurrir que por motivos ajenos a la producción , no podamos acercarnos a la casa de alquiler a chequear el material. En estos casos, el auxiliar de cámara puede comprobar las ópticas si asi fuese necesario. En el supuesto que este tampoco pueda por motivos personales o de cualquier indole, no está de más hacer una llamada a la casa de alquiler para pedirles que en esta ocasión se haga un doble chequeo de material y lentes.

Una vez llegados a la casa de alquiler, y hechos los correspondientes saludos a todo el mundo , pasamos al habitual chequeo de material. Como este no es el tutorial «Chequeo de material», vamos a localizar las ópticas rápidamente. Ahi están ¡

Bien, lo primero que yo haría sería abrirlas claro. Suena muy evidente, pero es que una maleta debe estar SIEMPRE cerrada. Eso es lo primero que se suele enseñar ¡ Como mínimo una de las presillas siempre cerrada. Creo que no hace falta que explique que ocurre con las maletas de ópticas abiertas en rodajes con personal «Atacado». Pues eso, siempre cerrada o abierta la tapa para que se vea que es lo que hay dentro.

Comprobamos que estan todas las ópticas que nuestro querido DOP, ese gran guru, nos ha enviado en una lista de cámara. Una vez tenemos todas las ópticas correspondientes, no está de más mirar que haya alguna rayadura previa , golpe, etc…si es así, lo debemos comunicar a la empresa para que o bien nos la canbien o bien nos tranquilicen diciendo que ya lo saben y que no pasa nada. Si estamos en un tipo de producción intermitente, de esas que se suelen rodar espaciada durante un largo periodo de tiempo, no está de más , apuntarnos el número de serie de cada óptica. Así mantendremos la misma lente y calidad durante todo el proyecto.

Comprobacion de las ópticas

Una vez hecho lo anterior, pasamos a comprobar una a una las ópticas. Para ello, colocaremos la cámara a 1m de una carta de foco de las que suelen haber en las casas de alquiler. Podemos hacerlo con una carta Siemens, la cuál no debería faltar nunca en nuestra maleta y es fácilmente imprimible desde internet.

Es sumamente importante medir la distancia de un metro desde el plano focal a la carta con un laser o metro, de forma que no nos engañe y nos lleve a equivocación la lectura de metraje que haremos posteriormente.
Evidentemente podemos ponerlo a otra distancia, pero esta, es la que más se utiliza dado su cercanía a la carta a la hora de poder valorar por visor o monitor el correcto ajuste de la lente. Si queremos, podemos poner a mínima focal los angulares, que son los más complicados de ver si estan a foco ( 16mm, 24mm,..). También nos encontraremos con ópticas las cuáles tienen un foco mínimo a partir de l metro y pico, como son algunos zoom u ópticas fijas como el 135mm o 180mm. Actuar en consecuencia y alejar la cámara de la carta.

Antes de empezar, y si es necesario, estaría bien conseguir una iluminación sobre la carta de foco, sin brillos, y con un diafragma que nos permite ver bien esta, pero a su vez nos obligue a abrir el diafragma casi en apertura mínima. Esto nos ayudará a descriminar el enfoque de una manera más precisa.

En el caso de una maleta de ópticas standard , empezamos a comprobar las ópticas en cámara desde las más angular, un 16mm hasta la más tele , un 85mm . Mirando por el visor debemos tratar de enfocar el centro de la carta a foco «rabioso». Una vez creas que está ok, mira el «field» de la óptica. Si está correcto debería estar a 1m. Repítelo una vez más o las que necesites para asegurarte que no ha sido un golpe de suerte. En el caso de que la óptica de por arriba o abajo de ese metro, repitelo las veces que sea necesario. Vuelve a comprobar que la distancia a la carta sea la correcta antes de saltar las alarmas y llamar a los responsables de la casa de alquiler.

Unas recomendaciones al respecto:

-Aunque suene obvio, en visores ópticos, no olvideis de poner las dioptrias correctamente.
-En visores electrónicos, usad el Peaking a tope. Hay no hay duda, está o no está. En su defecto podeis hacerlo mirando un buen monitor con una apertura a la mitad, pues un exceso de detalle electrónico puede enmascarar una pequeña desviación de la lente.
-Si lo haceis con cámaras digitales, la mejor herramienta para mi es la forma de onda. Un monitor Astro 3004 por ejemplo, con la forma de onda ampliada en el pico más alto de la imagen de la carta.

Tened en cuenta, que estamos sobre una carta de foco , con transición de lineas blancas y negras. Si moveis el foco, la onda se desplaza hacia arriba, mostrando los picos máximo de blanco respecto a los bordes de las lineas negras que conforman la carta. Justo en el máximo punto de amplitud de la onda, es donde está el máximo punto de foco. Debería coincidir con 1m.

-Otra herramienta útil es ampliar la imagen en visor o monitor con cámaras que te lo permitan hacer: Alexa, Red One , Red Epic, PMW -F3 de sony, etc…Ampliamos el centro de la imagen y enfocamos. A partir de un 40mm hacia delante no deberia haber duda, pero ojo con los angulares , pues la amplicación de este tipo de cámara suele llegar a resoluciones Pal y lo vamos a ver muy suave sobre visor o monitor.

En el caso que queramos comprobar una óptica zoom, haremos lo siguiente. Nos vamos a 3 /4 metros de la carta. Posición teleobjetivo máxima y enfocamos el centro de la carta. Nos fijamos en el visor. Si tenemos al auxiliar al lado, que mire sobre un monitor, ya que cuatro ojos veran mejor que dos. Vamos abriendo plano hacia la posición angular. Si vemos que el foco se va perdiendo es que; O bien , la óptica está descolimada, o bien, como vulgarmente decimos en Spain, la cámara se ha ido a Cuenca..

¿Porque ocurre esto?

Por varios motivos que veremos y que además estan condicionados por la propia óptica o por la tecnología de cámara que estemos empleando: Montura PL y Montura B4 con Bloque dicroico.

Se suele emplear el término «colimación» para determinar que una óptica no enfoca de forma correcta respecto a un plano focal.

Nuestro buen amigo Rafa Ayuso, foquista que estuvo trabajando y corrigiendo esto durante varios años en CamaraRent Barcelona, nos explica el porque de las desviaciones ópticas

A la hora de chequear un objetivo tendríamos que tener en cuenta dos factores: el factor óptico y el factor mecánico. El factor óptico, aunque a veces parezca que es más una cuestión del director de fotografía, también influye directamente en el trabajo del foquista. Cuando hacemos pruebas de cámara tenemos que tener en cuenta las aberraciones ópticas. Si un objetivo está enfocado en el centro y desenfocado en las esquinas, y no lo hemos tenido en cuenta a la hora de chequearlo, nos dará problemas seguro. Si lo miramos sobre una carta de definición nos será mas fácil verlo que más tarde, sobre la imagen real, dando lugar al comentario “vaya rascada del foquista” -siempre dicho por alguien que no sabe de que habla, claro-. Cuando nos encontramos con este problema tenemos que descartar ese objetivo. También nos podemos encontrar con un problema de astigmatismo en algunos objetivos, cuando es así veremos las líneas horizontales enfocadas en un plano diferente a las líneas verticales. Este es un problema muy común en los objetivos anamórficos. Vaya, que o le ponemos gafas a la óptica o tendremos otro problema. Se podrían citar asimismo la aberración cromática, la curvilínea, la esférica, la coma… suficientes como para estar un buen rato hablando sobre óptica.
Por desgracia, todas estas aberraciones son ignoradas por algunos ayudantes de cámara, bien por el poco tiempo que se tiene actualmente para chequear el material a causa de los bajos presupuestos de las producciones, o bien por desconocimiento.
Muchos de estos problemas serían rápidos de detectar si los viésemos en un colimador de proyección. Éste no es más que un instrumento que proyecta una retícula con una carta de definición a través de la óptica y que además permite desplazar el plano focal para poder ajustar la distancia de foco, de manera que si el objeto está a dos metros, en el aro de la óptica también esté a esa distancia. Haciéndolo así mataríamos dos pájaros de un tiro, ya que veríamos la definición de la óptica y alguna posible aberración. No sólo eso, algunos objetivos solo pueden colimarse en un colimador de proyección, como por ejemplo, los anamórficos. También es posible colimar las ópticas en un colimador de infinito. De hecho, este tipo de colimador, cuya función es ajustar los objetivos con el aro de foco en infinito, es el más común en las casas de alquiler.
Hay que subrayar, no obstante, que la colimación de los objetivos puede cambiar debido, en la mayoría de los casos, al uso y al factor mecánico.
Éste último es, precisamente, el segundo factor a tener en cuenta a la hora de chequear los objetivos. Las ópticas sufren desgaste debido al uso, los cambios de temperatura, la manipulación, los mecanismos, etc. A menudo encontramos ópticas con el aro de foco muy duro y al ponerlo en cámara y hacer foco oímos al segundo operador decir “Tío, me dominas y me mueves la cámara”, “Pues claro, normal, esto es una roca, necesitaría una retro para moverlo”. También puede ocurrir que la óptica vaya demasiado suave y entonces oigamos al segundo operador quejarse “Tío, la imagen se mueve cuando haces el foco”. Ello se debe al desgaste de la mecánica de la óptica, que provoca que el bloque de las lentes se mueva por dentro y la imagen vacile aunque la cámara permanezca inmóvil.
Actualmente tenemos la suerte de que las diferentes casas de objetivos nos hayan facilitado las cosas, porque cada vez tenemos menos problemas a nivel óptico y mucha más calidad.
Para terminar, quisiera remarcar dos cuestiones: primero, que una buena colimación es vital para facilitar el trabajo del foquista y, segundo, que no podemos decir que una óptica es mejor que otra porque sean de marcas diferentes; cada óptica tiene sus cualidades y características, y solo podemos afirmar tal cosa cuando comparamos una óptica con otra de la misma marca y serie.

Como podeis ver, nuestro querido amigüito, no es ningún gañan y sabe lo que dice …más majo él ¡

Tambien podemos encontrar el caso de que la propia cámara esté mal, es decir , la montura de cámara se ha desplazado apenas unas micras y hace variar la imagen que llega al plano focal . Es lo que se conoce como , que esta mal el «Back focus». Esto ocurre cuando la distancia entra la lente trasera de la optica y el plano focal del sensor o negativo no coinciden donde toca ( focal flange length)

El Back focus desplazado, puede darse por un sinfín de motivos, que van desde el transporte del equipo, hasta grandes cambios de temperatura en cambios de estación. Recordemos que las monturas que albergan el sensor o ventanilla estan hechos de metal, el cuál sufre variaciones de espesor.

Cámaras con bloque dicroico

Como decia al principio hay que distinguir entre cámaras que usan bloque dicroico y las que no. Por suerte , la tendencia estos últimos años a cambiado con el uso de sensores CMOS y mascaras Bayer. El bloque dicroico estaba construido en vidrio, y al estar sellado para evitar la entrada de polvo, sufria cambios de temperatura constantes, con lo que ella sólita variaba la distancia focal en muchas ocasiones.
En estos casos y durante décadas se ha corregido este desajuste en la propia optica. Siendo más facil hacerlo asi mediante la construcción de un aro de back focus en la propia lente y no en cámara ,dada la mecánica y disposición del prisma respecto a los sensores, estando estos , mucho más atrás.
Las ópticas usadas en cámaras de este tipo cuentan con un aro de Back focus . Al actuar sobre este último anillo se desplazaba longitudinalmente la lente de back-focus enfocando la salida del conjunto de lentes sobre la superficie del prisma dicroico.

Según sea la óptica fija o zoom, hay dos métodos para hacerlo:

AJuste del zoom

Sobre una carta estrella siemens a una distancia de 3/4 metros y siempre con el diafragma abierto.

1-Liberar el tornillo de anillo de BFocus.

2-Cerrar la óptica a la posición máxima de teleobjetivo y ajustar el anillo de foco delantero para enfocar la carta.

3-Abrir al máximo angular y ajustar con el aro de B.F ya liberado para enfocar la imagen de nuevo.

4-Volver a poner a máximo teleobjetivo y ajustar de nuevo con el foco delantero.

5-De nuevo ir a máximo angular y ajustar si es necesario con el aro de back focus o foco de carro.

Aqui os dejo un video de un amigo mio donde os dice como y cuando hacer el ajuste de Back Focus.

Ajuste de ópticas fijas:

Colocamos la óptica que nos esté dando problemas. Encuandramos una carta siemens a una distancia exacta de 1m o la que nos permita la física de la óptica en el caso de por ejemplo, un 135mm.
Enfocamos a un metro la óptica o a la distancia que hayamos colocado la carta. Como en principio está mal el back focus , en el monitor o visor aparecerá suave o muy desenfocada la imagen. Movemos el aro de Back focus hasta que la imagen esté enfocada. Es muy útil lo explicado anteriormente para asegurarse que estamos a foco: Un WFM, peaking, zoom de visor, Monitor 20″, etc…

Digiprime, seguramente la mejor óptica diseñada para cámaras de 2/3″

Truco: El mejor método es hacerlo con un colimador portátil, de por ejemplo Zeiss. Se coloca delante de la óptica y proyecta una carta siemens que aparece en nuestro visor o monitor.El diafragma siempre ha de estar abierto y el foco en posición infinito. Liberamos el anillo de B.F y movemos el aro hasta que quede enfocada perfectamente la estrella siemens en visor o monitor grande.

Si además tenemos un monitor forma de onda, lo ampliaremos al máximo pico de brillo y moveremos el B.F hasta conseguir el máximo pico de onda. Esto es lo mejor e infalible.

Ejemplo de cámara: La Sony F900, Varicam de Panasonic a inicio de siglo, eran unos buenos ejemplos de ello.

Al igual que Rafa, esta también era mítica

Cámaras sin bloque dicroico

No sufren variaciones por el cristal del bloque dicroico, pero aunque son más fiables también pueden darnos alguna sorpresa ya sea por el inadecuado transporte o como decia anteriormente por que «son hierros» y como tales, los cambios de temperatura les afectan sufriendo variaciones que desplazan la distancia del plano focal.

Descartando como decia el gran Rafa Ayuso, que la óptica este en malas condiciones podemos encontrar cámaras con problemas que pueden ser ajustadas por nosotros y camaras que han de ser ajustadas en la casa de alquiler. Siempre tomando como ejemplo montura PL.

Cámaras con ajuste de Shimms

Estas, llevan una montura que usan «Shimms», al igual que las cámaras de 35mm. Son unos aros adaptables de plástico o acero inoxidable con un grosor determinado que se usan en la montura de cámara o dentro de la óptica que este descolimada. Esto provoca que se desplaze hacia un lado u otro la distancia focal corrigiendose una respecto a la otra.
Este sistema es el más fiable como montura. Las cámaras que usan este sistema no suelen descolimarse con facilidad.

Shimms de plástico

Ejemplo: Arri Alexa o cámaras de 35mm

Ajuste: Normalmente se hace en la casa de alquiler. Se ha desmontar la cámara en un entorno controlado y con las herramientas adecuadas. Sólo una persona preparada de la empresa de alquiler debería poder hacerlo. Otra cosa , es que te salga un rodaje en la selva amazónica de 6 meses donde recomendaría te enseñen a hacerlo además de llevar herramientas , «shimms» y todo lo necesario para tal propósito.

Montura de Arri alexa destripada

Cámaras con ajuste en la propia montura

Son las que habitualmente utilizamos en rodaje. El sistema de montura suele ser robusto , pero no está exento de variabilildad. Es menos fiable que la montura basada en Shimms, sobretodo en un inadecuado transporte de la cámara o mal uso durante rodaje. Cuidado con llevar la cámara dando botes con el tripode en un suelo no liso ¡

Aunque algunos digan que hay que hacerlo en la casa de alquiler, yo personalmente pienso que todo ayudante de cámara debe saber hacerlo. No se me ocurriria parar un rodaje porque la cámara no enfoca correctamente y hay que llevarla a reparar. Suele ser un ajuste que no te ha de llevar más de 20 minutos y como digo, si te encuentras muy lejos de un servicio técnico, debes de tener un as en la manga.

En una casa de alquiler utilizan un colimador profesional portátil. No esta de más alquilarlo si es posible , ya que nos facilitará mucho el ajuste. Es muy parecido al sistema visto anteriormente en cámaras de bloque dicroico. Se coloca encima de la lente y se pone esta a infinito. Se proyecta una carta siemens y se ajusta la montura como indica el fabricante. Si no tenemos uno podemos hacerlo de la siquiente manera.

Aqui podeis ver a un señorhttp://www.youtube.com/watch?v=0jW9e2H_-Bk muy majo ajustando con su colimador la Red One. En el segundo paso es cuando ya liberada la montura, la mueve.

Colimador Denz

Ajuste: Normalmente en la montura viene un paso de llave Allen que permite ajustar el back focus. Recordemos que al contrario de las ópticas diseñadas para cámaras 2/3″, las PL, no suelen llevar un aro de back focus.

Recordad, siempre diafgrama abierto para reducir la profundidad de campo y evitar errores.El método para ajustarlo es el siguiente:

-Colocamos una óptica más bien Tele en cámara. Un 85mm por ejemplo. Encuandramos una carta siemens a una distancia exacta de 1m ( aunque ya no estamos en la casa de alquiler, la siemens bastará). Ponemos a un metro la óptica. Como en principio está mal el back focus o foco de carro, en el monitor o visor aparecerá suave o literalmente desenfocada la imagen.

Hasta aqui, todo normal. Ahora se trata de ir ajustando la cámara respecto a la óptica como nos dice el fabricante. En todos los manuales , foros de cámara , etc..encontraremos la forma de hacerlo. Suele ser un tornillo allen ( Americano, europea) que libera la montura y la hacer girar sobre si misma. Sin tocar el foco ni mover la distancia a la carta Vamos moviendo la montura hasta comprobar en monitor, visor ( ampliado), WFM que la imagen se enfoca perfecta.

Yo lo he hecho varias veces con diversas cámaras. En Red One, son dos tornillos que liberan la montura y permiten girarla o con la Sony PMW-F3, es un agujero Allen que tienes que ir dando vueltas para desplazar la montura en micras. AL final , se acaba de enfocar la imagen.

Detalle de los tornillos Allen para ajuste de BF en Red One

Ejemplo de cámaras: Red One, Sony PMW-F3,..

PD: Para aquellos que no se atrevan, sepan o les sea imposible mandar la cámara a reparar por el motivo que sea, siempre puede dejar la cámara desajustada y volver a rehacer la escala con cinta de cámara. Con una carta de foco o siemens y un decametro es suficiente. Se trata de ir moviendo la cámara respecto a la carta y enfocar con las técnicas que hemos visto anteriormente. Aunque no corresponda 1m con el del field de cámara original de 1m, sobre la cinta de cámara iremos poniendo las marcas que a ojo sabemos con certeza estan a foco. No lo aconsejo y es sumamente cutre , pero bueno, mejor eso si estas en borneo rodeado de macacos y necesitas tener las referencias de metros y/o pies.

Lo siento, es lo primero que me ha salido en Google

La nueva Cabrio ,Óptica zoom de Fujinon Montura PL pero con acceso a un aro de Back Focus

¿AJUSTE EN SET O CASA DE ALQUILER?

En video, toda la vida se ha hecho el ajuste por parte del CCU , Operador de cámara y ayudante. Dado su fácil acceso y simplicidad es lo más recomendable y cualquier usuario de este tipo debería saberlo hacer.
Hoy en dia, y ya sin bloque dicroico y acceso al BF en la propia óptica, es más complicado de hacer este ajuste, pero siempre que sea posible, deberiamos saber como poder ajustar cada cámara en un caso de necesidad, como un rodaje fuera del pais , durante el fin de semana o rodaje nocturno y en el que en esos momentos no nos pueden cambiar la cámara. Todo tiene solución , y ante la necesidad está el ingenio. Yo no me puedo permitir dejar de rodar por este motivo en una producción en la que se están jugando miles de euros.

EN RODAJE

Ahora que tenemos todo en condiciones, voy a explicar el mantenimiento y uso de las ópticas ya en rodaje. Vamos, basicamente, me refiero a limpiarlas y pasarlas entre el Auxiliar y foquista para ponerlas en cámara.

1.Pasando una óptica

Si se cae una óptica , es responsabilidad directa nuestra. Y creedme si os digo que valen una pasta. Una Master Prime, se puede ir cerca de los 20000 euros la unidad, por lo que , no hay seguro que cubra eso por negligencia. En este sentido, hay que tener empatia hacia el productor y hacia nosotros mismos.

O tienes los dedos como un catalogo de pollas o no te recomiendo hacer esto.

La maleta de ópticas siempre cerrada como deciamos, y a poder ser o en el suelo o sobre la bandeja del Magliner. Cuando nos piden cambiarla, por lo general es el auxiliar el que nos la ha de pasar. Para mi, siempre lo mejor es usar las dos manos, una sujentado la lente y hacia abajo y la otra por debajo de la misma para evitar que caiga al suelo. Siempre se ha de pasar sin las tapas y limpia. El ayudante la recoje hasta que no decimos MIA, no la debería soltar el auxiliar. Por muchos años que llevemos en esto, es un momento sumamente crítico en el que nunca deberiamos perder la concentración. Una vez pasada , la volvemos a mirar por delante y detrás para asegurarnos que este limpia y no lleve chapapote gallego pegado.

Cada óptica tiene su técnica de agarre según su tamaño. No es lo mismo una Master Prime o Cooke S4 que una pequeña compact prime o una 2.1 de Zeiss. ASimismo, tampoco tiene nada que ver la técnica que emplearemos con un zoom Optimo Angenieux 24-290mm que con un zoom corto.

Un compañero de video poniendo un zoom

2.Limpieza

En el supuesto que la lente este sucia, la limpiaremos según nos hayan enseñado. Como anecdota, cuando empeze a trabajar en esto, lo hice en un pequeña productora en la que colaboraban dos Directores de fotografía. Uno ya tendria sus cincuenta y pico y el otro estaría sobre los cuarenta. El primero me enseño a limpiarlas con el vaho de la boca, y pasandole un papel limpia ópticas después Me aseguraba que era el mejor método, y como yo no tenia ni puta idea de lo que me decia pues le hacia caso. Eso hasta el dia que trabaje con el otro DOP, el cuál se cago en mi y me dijo que nunca lo volviese a hacer así. Este otro, me aseguraba que el vaho del aliento contiene elementos ácidos que pueden dañar la lente ( ni que fuese el conde dracula, pero bueno) por lo que me «invitó» a hacerlo con liquido limpia ópticas y papel especial para ello. Evidentemente cuando me volvio a ver el primero , haciendolo como decia su «colega» , tambíen se cago en mi. Bien, lo que hice es lo que cualquier chaval cabal en esta situación hubiese hecho: Dejar la profesión…..bueno, fuera coñas…que según con quien trabajaba lo hacia a su manera y punto.

Papel Limpia Ópticas de Tiffen

El papel limpia ópticas y muchas de las cosas que explico por aqui lo encontrareis en D-rodaje, del amigo Grau.
En este sentido , yo suelo dejar al auxiliar hacerlo a su manera. Si tengo que hacerlo yo, uso un trapito Micro fibra que no raye. A veces hecho vaho y a veces no. No me importa que el Auxiliar de cámara lo limpie con liquido de pitufo, ese azulado, aunque los rumores digan que no es bueno para la óptica por la cantidad de alcohol que lleva…ains..que malos son los rumores. Lo que si que es cierto es que debemos seguir una patrón de limpieza para las opticas que valen un pastizal:

-Si observamos suciedad pegada, barro ( agua de lluvia), o cualquier cosa sólida ( los que hacen porno ya me entienden) actuaremos primero retirandola con la ayuda de una pera de goma o con aire comprimido. Puede ser util un pincel limpio según la mierda que haya.

-Una vez hecho esto podemos limpiarla como creamos que es mejor. Liquido limpia ópticas , vaho, microfibra especial , papel limpia opticas, e incluso con tela de piel de venado de la que se utiliza para limpiar los faros de un coche. A mi, me ha ido siempre muy bien.

Se pueden encontrar en gasolineras poligoneras, pero no vayais a la hora que salen los zombies

Aprovecho para desmitificar que en las cámaras actuales de cinematografía digital , lo que hay delante del sensor es un protector + IR+ AntiAliasing ¡¡ No es el sensor, y se puede limpiar con el mismo cuidado que las ópticas y los filtros. Cuando salio la Red One era tremendo oir esa locura.

TRANSPORTE

Como hemos visto antes , la maleta siempre cerrada con las dos presillas. Las opticas dentro de la maleta deben viajar siempre con el diafragma todo abierto y el foco a infinito, de forma que no sufran ni los cristales internos ni las cuchillas del diafragma al haber un golpe.
El dia del chequeo , el auxiliar debe marcar dentro y fuera de la maleta las ópticas que hay. Con cinta de cámara blanca o de color, escribirá la lente asi como el foco mínimo y diafragma de apertura máximo.

Óptica con diafragma a máxima apertura y foco a infinito. Lista para viajar

Si viajamos en avión, yo recomendaría cabina para las opticas, al igual que para el cuerpo de cámara. En viajes largos con camión , el transportista es nuestro mejor amigo y asegurará las opticas lo mejor posible. Si no está él, ya sabeis lo que nos toca.

Lindwrap


En rodajes de playa o montaña, nieve, etc..o rodajes punkys como el que hicimos por Mallorca en Polseres Vermelles, con un equipo humano reducidísimo, no esta de más preparse una mochila estilo LowPro con separadores. Para el transporte, es muy útil los trapos de proteccion acolchados que venden empresas como CineTools. Se llaman Lindwraps

Optica enteladas o Vaho

En el caso de encontrarnos con bruscos cambios de temperatura, por ejemplo rodando en exteriores en invierno y que la siguiente localización sea un interior con 20 grados de diferencia, siempre debemos abrir la maleta y sacar las tapas de las optica para que asi cojan la temperatura ambiente y poder evitar en la medida de lo posible que se entelen. Si ocurre, paciencia y mucho cariño. Podemos pedir un secador a maquillaje para ayudar a deshacer el vaho.

Gracias al mítico Rafa Ayuso por ayudarme en la elaboración de este articulo. También a los dos directores de la pequeña productora por hacerme entender como funciona el mundo.

Gabi Garcia

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

16 respuestas a USO , CHEQUEO Y MANTENIMIENTO DE LAS ÓPTICAS

  1. Pingback: Checking… ópticas « Grau Luminotecnia

  2. jorge dijo:

    Impresionante. Una vez más nos ilumináis los pequeños detalles de la profesión que hace años sólo circulaban de padres a hijos (y siempre que estos fueran AD!!). Hace tiempo que sois de obligada lectura para mis alumnos.
    Jorge, de CineTécnica

  3. Charlie dijo:

    Buen articulo, aparte de informativo y de pasarnos tu experiencia, bastante divertido. Así las cosas son más fáciles en esta profesión. Mil gracias.

  4. Afterburner dijo:

    ¡Tremendo blog!

    Recien os descubro. Se nota que os gusta lo que haceis y la generosidad de compartirlo os honra.

    Os lanzo una pregunta ya que no se bien donde mirarlo: Sabeis de servicios tecnicos que pongan en orden zooms de 16mm Angenieux viejunos? (Si fuera en Barcelona ya lo bordais)

    Un saludo!

  5. Pingback: Pruebas de cámara en digital IV: Pruebas de foco | Director de fotografía

  6. Excelente artículo, lo recomiendo 100%, no haré ni preguntas ni recomendaciones técnicas, la única recomendación es, leerlo. Felicitaciones al autor y todos los colaboradores.
    Juan Biky Miranda, Graduado en ARRIFLEX Múnich óptica, electrónica y mecánica de todo tipo de cámaras ARRI. Director General Cámara Rental América Latina.

  7. Buenísimo post. Muy completo. El equipo de un profesional de fotografía requiere un mantenimiento mucho más complejo de lo que pudiéramos llegar a pensar. Un saludo.

  8. Sergio dijo:

    Oye, que buen post. Has hecho algun post para DITs? ahora me miro todo tu blog!
    Saludos y gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s