El zebra, ese gran desconocido.


Cuando me he levantado hoy, lo primero que he visto en facebook ha sido esta foto:

Creo que es el  padre de ese chico que dicen llevaba dinero a Andorra...hay que ver...

Creo que es el padre de ese chico que dicen llevaba dinero a Andorra…hay que ver…

Automaticamente mi pequeño hipotalamo ha relacionado esa foto con esta otra:

Si os fijais bien, encontrareis a Pol estilo Wally. Es inmortal, de hecho, la peli de "Highlanders" se baso en el , aunque ni el mismo lo sepa.

Si os fijais bien, encontrareis a Pol estilo Wally. Es inmortal, de hecho, la peli de «Highlanders» se baso en el , aunque ni el mismo lo sepa.

Y claro, de ahi, se me ha ido la pelota hasta volver a relacionarlo con una posible entrada en el blog. Una entrada tecnica sobre el patron zebra, ese gran olvidado… que si sabescomo funciona, es una de las mejoras herramientas de medición que hay en video.

El zebra, para los neofitos, o aquellos que hayan llegado relativamente hace poco a la industria audiovisual, fue el precursor del False color- el cual a su vez, fue inventado por el abobinable ser alienigena «Predator» para cazar al futuro gobernador de Californication-.

Se trata de una lineas superpuestas sobre la imagen del monitor o visor, que, of course, no se grabaaan….. vale?

¿Que nos indican esas rallas superpuestas en la imagen?. Pues segun las ajustemos , nos indicaran que la exposicion sobre el gris medio es la correcta, que la piel esta correctamente expuesta o que las imagenes no estan quemadas, entre otras cosas. Estas de todas formas son las más importantes, aunque por ejemplo, podriamos usarlo para igualar un fondo croma.

El zebra se mide en %, 50,60,70, etc.. y coincide con las unidades americanas de medicion de señales de video para tv. Es decir las unidades IRE, las mismas que encontrareis en un monitor forma de onda. En Europa se usan los voltios como unidad de medición, pero eso es otra guerra…

Si exponeis una piel, carta gris con forma de onda, y activais el zebra,deberia verse el zebra sobre la piel o carta gris en el visor. Al reves lo mismo, si exponeis con zebra la carta , piel, etc.. y mirais en un WFM, estas mediciones se corresponderan con zona del forma de onda que mide el 50 ire (gris) o 70 ire (piel).
Zebra-menu
Normalmente las camaras vienen con los zebras ajustados a 70% ire, para la piel y a 100%, para las altas luces. Podemos usarlos uno a uno o los dos a la vez. Normalmente las lineas van hacia un lado u otro segun sean del 70% o el 100%, y de esta forma se diferencian.

Cuando aparece zebra en la piel al 70% , este patron, nos esta diciendo que la exposición es correcta o bien, que empieza a sobrexponerse a partir de ese punto. Mucha gente la ajusta al 68% en el menu para que le avise antes de que empieze a «quemar» la piel. No obstante, esto es muy subjetivo, ya que depende de la situación de contraste ( Noche, interior, Exterior dia,..) , de cada DOP donde le guste el tono de piel o incluso del color de piel. De ahi que sea posible que, los «zebras sean racistas», pues se basan en el tono de piel de una persona caucásica ( Los carpatos, dracula, ya sabeis..)

Rubia y caucasica ¡¡ Las Zebras son racistas ¡¡¡

Rubia y caucasica ¡¡ Las Zebras son racistas ¡¡¡

Al 100% todo lo que aparezca con zebra esta sobrexpuesto. En primer lugar las altas luces y depués los tonos cercanos al , por ejemplo, amarillo. Normalmente las usamos para ver que el pico de blanco no exceda de la señal ( cielos, camiseta blanca con sol cenital, etc..)
zebra-70
En el caso de algunas camaras, el patrón zebra se puede modificar entre 100 y 50 % ( Ire). Si lo bajamos hasta el 50 IRE, nos permite exponer por ejemplo una carta gris ; Bajamos el zebra a 50 IRE y colocamos una carta gris al lado del actor. Vamos abriendo o cerrando diafragma, hasta que la carta se llene de lineas zebras. En ese momento es cuando la exposicion sera la correcta. Además la piel estará donde le corresponde, al 70%. Esto es similar a la medicion que hariamos con un Spot meter para exponer una carta gris. Por supuesto que la respuesta sensitometrica de la curva de video no tiene nada que ver con la de un negativo, pero mas o menos coincide para un gris medio si atendemos a las especificaciones tecnicas que nos dice el fabricante con la sensibilidad de una determinada camara. ( no en su reparto de latitud) Tarjeta-Gris

Dicho esto , quisiera añadir que para un auxiliar de cámara ( con su claqueta colgada del culo claro está), resulta un coñazo, pues hay Dop´s, que se obsesionan con este sistema y estan a cada plano haciendole sacar el lastolite o carta gris para exponer ( saca, plega, plega, saca, claqueta, vuelve a sacar, plega..).

Tanto Pol Turrents como yo, lo utilizabamos puntualmente durante la prehistoria de la Alta definición, es decir cuando salió la primera cámara de HD ( HDW-F900) allá por finales de 2000. Soliamos poner una carta de gris , para saber cuál era la exposición de «manual» . Creo de todas formas, que no hay que obsesionarse con este detalle, pues no siempre hay que exponer «academicamente», y desde mi humilde opinión, la técnica debe ser un complemento del arte del director de fotografía.
Despues de este rollo que os acabo de soltar, es muy importante tener en cuenta otro dato: Lo explicado arriba, sólo funciona con curvas lineales de video, del tipo ITU 709.
Si queremos usar curvas Log, el gris medio se puede ver desplazado entre 35-45 % Ire ( Slog de Sony, Log-C de Arri, etc..) por lo que la zona de piel o las altas luces, se pueden desplazar o verse tambien afectadas. En estos casos, hay que tenerlo en cuenta, por lo que es recomendable hacer unas pruebas para ver donde cae cada tono.Ademas, si la camara nos deja ( Alexa, Epic, Sony) , lo ideal es configurar el Zebra donde corresponda en cada caso , o bien donde situe el fabricante su gris medio.

Para acabar, un truquito: Si poneis barras en cámara y os fijais en un WFM, vereis que la amplitud de cada uno de los colores se corresponde con un porcentaje IRE…ahí es donde cada color / nivel de gris ha de exponerse en una situación de luz normal ( No Low Key).

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a El zebra, ese gran desconocido.

  1. JFKa dijo:

    Gracias por el artículo. Por cierto, en el último párrafo, es ahí, no hay. (¡ay!).
    Y hablando de desconocidos, a ver si algún día de estos os animáis a hablar de la serie GH de Lumix, ésa sí es la gran desconocida por parte de los pros de este país, tan dados a usar canons 5 y 7s y desdeñar a un equipito mucho más barato que, con el hacking, le da sopas con onda.

  2. «Deja un comentario»…
    ¡Sin comentarios! : Lectivo, claro y eficaz… Con tintes de humor….quecazimecaiodelmesaaa….
    ¡Gracias!.

  3. Jose Burgos dijo:

    Gracias Señores, muy bueno el artículo!!

  4. Carlos dijo:

    Como siempre, gracias por compartir. Un saludo

    • ..je je je.
      Los hay que se fijan en la ortografia…
      (de tapadillo sobre una errata)
      Os propongo un trivia: Sabemos la diferencia entre «sobrexponer y subexponer», está claro. Pero.. ¿Que es o que entenderíais con: «Sobre-subexponer», «Sub-sobrexponer», «Sobre-exponer» y….claro está, «Sub-subexponer»?…
      Es una paja mental mía…¿O tiene truco, o trato?. O «maburro»… ¿O del último brain storming no tengo billete de regreso?…
      Saludos.

  5. …Alguien se fijará en la errata….

  6. Manuel dijo:

    Gracias, esto sirve de mucho.

  7. camaradiez dijo:

    Gabi, muy bien explicado. El Zebra es útil aunque a mí me gusta poco tenerla siempre activada solo sacarla para confirmar cosas. Cuando no tienes otras herramientas para medir exposición ayuda mucho. Yo el otro día la usé con una FS700, que lleva Zebra e Histograma y en este caso las complementaba pues el histograma te da información valiosa pero no es completa,
    Gracias.

  8. Jaime steady dijo:

    Gracias por este nuevo artículo. Yo me declaro «fan» del zebra, y más cuando normalmente no tengo opción a alquilar un forma de onda para mis trabajos.

  9. Juan dijo:

    Hola:
    Ante todo agradeceros vuestro magnífico blog y toda la información que desinteresadamente ofrecéis. Quisiera preguntaros al respecto sobre las mediciones con la carta gris a la que hacéis referencia. ¿Cuándo medimos con un monitor en forma de onda, debemos colocar el gris medio en el 50 IRE, o si trabajamos en HD con debemos de ajustarlo al porcentaje del rec 709.? Entiendo que si aplicamos curvas log debemos ceñirnos a las recomendaciones del fabricante, pero cuando trabajo en HD mondo y lirondo, debo irme al 41%. Para acabar de liarme más, cada vez que uso como referencia el ajuste de diafragma automático, en algunas cámaras se me va siempre al 50 IRE . Disculpar el rollo, pero tengo algo de lío con todo esto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s