Como siempre he defendido, el monitor para mi, es el mejor aliado que podemos tener para exponer en cine digital. Siendo puristas, usariamos un monitor forma de onda, histograma, zebras, False color, etc..pero hay que tener en cuenta que el «lienzo» para pintar nuestra imagen final es el Tv o monitor de rodaje. Hay es donde se verá en el 99 % de las veces.
Aunque vayamos a pantalla grande, algún dia nuestra pelicula acabará siendo emitida o vista a través de un Blue ray o DVD. Por todo esto, creo que es de gran ayuda apoyarse en el para exponer alternativamente.
Por desgracia, la mayoria de veces, los monitores que hay en set, están a «Cuenca». Por si alguno no sabe donde está aún esta bella ciudad, os recomiendo la aplicación Icuenca, la cuál además podreis compartir con aquel productor sin escrúpulos que trate de negociar vuestro sueldo a la baja.
Casi nadie ajusta los monitores de referencia en set, ni el visor, ni el «puto» monitor de clientes, aquel que miran de reojo, ..si.
Esto hace unos años era sagrado, pero con la llegada de cámaras RAW, o procesadas con curvas Log, se ha llegado a un punto donde erroneamente se piensa que no es importante, pues tenemos margen de error para exponer. Alla cada uno con su trabajo..pero si el contraste esta alto , nuestra tendencia será cerrar diafragma. Si tenemos el contraste bajo, será al revés, tratando de abrir mas diafgrama. Cuando lleguemos a postpo con un monitor grado 1 correctamente ajustado, podemos llevarnos una sorpresa.

Un monitor que vire a cálido puede provocar que en cámara queramos compensar con azul. El resultado en post sería una imagen mas fria de lo que buscabamos
En este post no voy a hablar de como se ajusta un monitor, pues ya se ha hablado largo y tendido de este asunto. Tan sólo explicaros un sencillo truco para que el monitor no os engañe al valorar la temperatura de color, ya que mucha gente acaba haciendo blancos, o corrigiendo la temperatura a ojo en cámaras como ALexa, Sony F3 o Epic sin preguntarse si el monitor sobre el que está valorando los cambios, en realidad está bien ajustado de temperatura de color.
En primer lugar resaltar que este ajuste lo haremos sobre un monitor profesional, bien tipo grado I o similares que podemos tener en rodaje.
Tan solo necesitamos utilizar una cámara que nos permita hacer un balance de blancos sobre una superficie blanca encuadrada al 100% ( Papel, tela , porex o sticko serviran).
Hacemos un balance de blancos manual ( si nos lo permite la cámara ) o uno automático. Si tenemos vectorscopio nos fijaremos que la bola este en el centro. Ahora sabemos que la cámara no nos está engañando y que cualquier desviación de color que haya, estará provocada por el propio monitor, si es que la hay claro. El siguiente paso es entrar en el menu del monitor ( normal o avanzado, según modelo) e ir cambiando los diferentes pressets de color hasta que veamos que la respuesta que vemos encuadrado desde cámara , es lo más parecido a un blanco. Este ajuste lo haremos o bien tapados con un tela negra o bien con la luz apagada en por ejemplo una sala. Iremos pasando por los diversos pressets del monitor: 5600 K, 6500 K, 9300 k,.. hasta que veamos cual está menos tintado y es más parecido a lo que consideramos deberia ser un blanco.
Si nos gusta un presset lo dejamos, y si queremos ser mas precisos os recomiendo que sobre ese presset creeis uno de usuario y ajusteis los 3 canales de GAIN RGB del monitor hasta que el blanco sea lo más puro posible. Si por ejemplo el monitor vira hacia azul, hay que quitar azul del canal B y subir rojo del R, si se va a verde o magenta, subir o bajae los canales R /B por igual.. -. Tened en cuenta que los monitores de rodaje que hay en las casas de alquiler, van perdiendo capacidad de respuesta de gamma y contraste con los años, lo cuál puede afectar a la larga, la rendición de color de los pressets del monitor. Evidentemente intentad alquilar siempre ultimos modelos si os gusta trabajar la exposición con monitor.
El mismo ajuste se puede hacer también sobre el negro. Cerrais el diafragma de la óptica, poneis la tapa en la lente y haceis un balance de negros. Si detectais un tinte de color en el monitor, ya sabeis que la camara no es. Esto puede evitar psicosis en un rodaje nocturno con sombras o zonas oscuras.
Si la cámara que teneis para el proyecto no os lo deja hacer ( Alexa por ejemplo), usad en el chequeo otra que lo permita. En este caso, si el monitor os deja, el ajuste se debe hacer sobre el llamado BIAS LIGHT (RGB) del monitor, tocando los tres canales.
En ambos casos lo que estamos haciendo es un balance de negros y blancos a ojo sobre el propio monitor. En el caso del balance de negros, ya os digo que es un ajuste complicado, por lo que si no lo veis claro , mejor ni lo toqueis. Hay otras opciones según el monitor, como las clásicas ventosas de autoajuste , pero que no se suelen encontrar en monitores que solemos usar en rodaje.
Gabi Garcia ( ACTV)
Osea tengo que ver que sea lo más parecido al blanco =( MALAZO… primero no es igual los colores de una imagen vista desde un monitor de computadora barato a un monitor de serie profesional ni tampoco un TV serie PROFESIONAL a un Televisor de casa NI MUCHO MENOS un TV Profesional de Campo tiene la misma definición que uno de COLOR GRADING… este consejo no pasa nada… así no se calibra, para eso se tiene que poner COLOR BARS en modo REC 709 tanto en cámara como en Monitor y seguidamente se usan las herramientas que tiene el monitor: el BLUE ONLY para calibrar los colores emparejando los campos y el MONO o también en otros monitores como Grayscale para Brillos y Contrastes este útlimo (MONO o GRAYSCALE) nos muestra tanto en blancos como en negros 3 campos los cuales solo se emparejan 2 de ellos tanto en blancos como en negros.
SI Y SOLO ASÍ SE CALIBRA UN MONITOR, y el Vectorscopio sirve para ver cual es el color predominante en una imagen.
….No has entendido nada…
Entonces si lo he entendido bien, si no tenemos un monitor ‘Decente’ en el set podemos calibrarlo con el ‘vectorscopio’ y si hay alguna dominante no hacerle caso… Para calibrar el contraste tenemos que hacerlo si o si por el sistema de barras, no? igualmente no se vería reflejado todo el ‘Rango Dinámico’ que puede captar la cámara, no? y a la hora de ‘etalonar’ que es mejor utilizar un monitor como el Dell UltraSharp U2713H 27″ IPS LED(por citar uno) que tiene calibración por hardware y un espacio de color del 99% del AdobeRGB o calibrar una pantalla de TV( si lo que editamos va para televisión claro)?
para ajustar el monitor si o si con barras. Yo hablo de ajustar el balance de blancos del monitor. Ni color, mi brillo ni contraste. Solo el balance de blancos. El vectorscopio es opcional y solo es para asegurarse que el balance de blancos que has hecho a la camara esta correcto. Consecuntemente, Cualquier desviacion que veas en el monitor es del monitor . Tambien podrias hacerlo con un dell.. deberias conectar una camara via tarjeta de video, hdmi, etc..
Yo personalmente tendria un monitor de tv para etalonar. Ten en cuenta que es donde se va a ver tu imagen final… aunque cada vez la gente vea mas la tele en monitores informaticos. Lo ideal seria un grado 1 o similar y al lado un tv de consumo cutre e incluso desajustado. Un abrazo
Serías tan amble de compartir algún documento en el que se explique como calibrar de forma correcta un monitor? Igual me repito, puesto que comentas que ya hablaste de ello; pero para mi sigue siendo un misterio. Muchas gracias y gracias, de nuevo, por todo lo que aportas con tus explicaciones
Hola roger:
Este articulo lo publique en actv hace mas de 10 años… supongo que aun vale.
http://www.actv.info/fichaart.php?secc=1&ID=6
Gabi Garcia
Muchas gracias Gabi
Muy bien explicado Gabi y como bien dices es algo que la gente deja pasar por alto y siempre hay que mirar el monitor como se comporta en RGB.
En Betacam digital yo tenía hecha una cinta con niveles de grises justamente para ver estas dominantes, con señal previamente grabada con un mezclador que daba grises puros. A falta de esas señales con el método que comentas tienes la referencia buena y siempre confirmando con el vectorscopio.
Es importante tener claro esto porque te llevas disgustos. Recuerdo hace una año aprox para la serie «Toledo» me llamaron de la productora que ponía equipos para dar mi opinión sobre un monitor OLED de Sony grado 1 único en España (en ese momento) que iban a usar en rodaje y decían que daba verde. La serie se rodaba con dos Alexas. Justamente hice las pruebas que comentas y quien daba verde era una de las Alexas, dominante que venía de fábrica.
Y ya puestos echo de menos que los monitores dejen tocar RGB en Gamma, solo deja tocar en HL (altas luces) y BL (bajas luces), ¿te has encontrado con alguno que si deje?. Saludos!