NOTA: Este articulo consta de seis partes, las cuales iran siendo añadidas de forma diaria hasta quedar completado. Veremos como arreglar y detectar pixels muertos en el sensor, motas de polvo en el protector del sensor, White & Black Shading introducidos por opticas o sensores, pruebas de enfoque, y otras cosillas majos.
Antes que nada, las pruebas de cámara a las que me refiero no son las clásicas que hacemos para valorar la calidad que da una u otra cámara en cuanto a latitud , respuesta de color, ruido, rolling Shutter, etc…sino que son pruebas dirigidas, a comprobar el mantenimiento de la cámara tras el paso del tiempo, un exceso de uso o posibles divergencias entre un sistema óptico y cámara.
Las pruebas a las que hago referencia, se hacen con cámaras de 35mm para verificar el buen estado de un equipo. Normalmente las hace el ayudante de cámara junto al director de fotografia y el auxiliar de cámara. El fin , es asegurar el buen funcionamiento de un equipo , asi como cubrir responsabilidades en el caso de que el mismo haya sido entregado en mal estado por parte de la casa de alquiler.
Algunas de las pruebas de cámara en 35mm, consisten en comprobar la correcta impresión del negativo con lo que el operador de cámara ve en el visor ( pruebas de cuadro), las pruebas de fijación en cambio, sirven para saber si la impresión del negativo se realiza de forma precisa y constante a la velocidad deseada. También podemos comprobar todos los «chasis» para ver si alguno raya la pelicula y finalmente, comprobar que los objetivos enfocan justo en el plano de la pelicula.
Aunque cada vez es menos habitual hacer pruebas de cámara en 35mm, creo que no vendria mal adaptar algunas de ellas a la cinematografia digital actual. Algunas nos servirian para tener un mantenimiento periodico de las cámaras por parte de las casas de alquiler y en set, y otras, podrian servir de test para verificar cualquier problema introducido por una combinación de factores ajenos a la propia casa de cámaras y fabricante de equipos.
Por supuesto, alguna de ellas no tiene ningún sentido hacerlas en digital, pero otras, pueden servirnos de la misma forma , o como fuente de inspiración para tener la cámara a punto. En «comentarios» podeis añadir y desarrollar alguna más que creais interesante, siempre, siguiendo el hilo del tipo de pruebas a las que os remito.
PRUEBAS DE FORMATO
La idea de esta prueba es conseguir que durante todo el desarrollo de nuestra imagen: Preproducción, rodaje y posterior Workflow lo que ve el director y operador en set , sea lo mismo que se verá en cualquier pantalla, grande o pequeña.
QUIEN HA DE HACERLA?: El ayudante de cámara en «connivencia» con el Director de fotografía.
EFECTO: Un micro en plano , una pata de tripode de los electricos, chuko o el auxiliar de cámara se ha dejado en plano el magliner.
También se produce un recorte de imagen sobre determinados monitores (CRT) o proyectores, desapareciendo areas que antes eran visibles y condicionando la composición.
CAUSA: Determinados cambios de formato desde un 16:9 nativo al resto de formatos, recorte de imagen en Tecnologia CRT o proyectores de proyección. No se ha tenido en cuenta posibles ampliaciones de imagen para estabilización, reencuadre, etc…
COMPROBACION
Una forma de tener claro el formato por parte de todos los implicados durante el proceso de captación hasta su conformado final , sería hacer lo siguiente:
-La cámara debe estar bloqueada de Pan & Tilt, ..¡que no se mueva por dios ¡.
-Encuadrar la cámara sobre una cartulina blanca / gris uniformemente iluminada y correctamente expuesta. Sólo cojer la superficie de la cartulina blanca o gris.
-Sacad las lineas de formato ( Markers) a través del monitor (Depende de la cámara será variable, pre-establecido o modificable via Software).
-Fijandonos en las guias de 16:9 que saca la cámara al monitor ( Full frame) las trazamos sobre la cartulina con la ayuda de una regla, de forma que queden sobreimpuestas unas sobre otras de la imagen. Por ejemplo, podemos trazarlas de color azul ( 16:9 full frame)
-Si la cámara nos permite ver más de lo que graba, vamos colocando por dentro y fuera de los margenes, puntas de flecha de cinta de cámara a lo largo y ancho de estas lineas que hemos trazado, asi como en las esquinas de cada lado. La idea es que entre la «puntita»..mm…para ver un posible recorte posterior..Si no vemos «el surround view» lo haremos sólo por dentro.
-Lo grabamos y se lo hacemos llegar al montador para que sepa que todo lo que recoje la cámara es el borde exterior 16:9 en rojo, pero nuestro encuadre real será el rectangulo interno con reserva al 90% de color azul.
El recorte de imagen en un monitor, no tendria que ser un problema hoy en dia, debido a que la tecnologia OLED, LCD, PLASMA o TFT llenan toda la imagen correctamente de la pantalla.
Esto era un problema típico de monitores CRT ( tubo). El llamado «Overscan»- , ha pasado a mejor vida al dejar de fabricarse este tipo de tecnologia. No obstante, yo recomendaría trabajar con areas de seguridad del 90/ 95%, tanto si vamos a Tv como a proyección.
De esta forma evitaremos posibles recortes en proyectores para pantalla grande o Tv antiguos. Asimismo, veremos entradas de micro u objetos ajenos al set en cámaras que no nos permiten tener un margen de seguridad no grabable, como la Sony F3, Black Magic, … Otro punto a favor seria que nos permitiría reencuadrar ligeramente algun plano , y en el caso de querer estabilizar una imagen movida en postproducción, tener algo más de margen del habitual. Muchos de los Televisores CRT domésticos que aún tienen puristas de la imagen en casa, también lo agradecerian.
Sobre la base anterior, no desmontamos la carta y hacemos lo siguiente:
– A través de menus sacamos una reserva 90 o 95 % de 16:9 desde cámara al monitor y hacemos lo mismo; Trazamos las lineas, que en este caso quedarán por dentro del cuadro 16:9 que la cámara graba totalmente. Por ejemplo las podemos trazar en rojo para diferenciarlas del formato 16:9 real en el que graba la cámara.
-Volvemos a colocar puntas de flecha de cinta americana a lo largo y ancho de estas lineas que hemos trazado, asi como en las esquinas de cada lado. Esto nos ayudará a ver un posible recorte por parte de algún monitor / proyector en postpo.
CONCLUSION
Esta prueba es aplicable a cualquier formato que querais realizar, 16:9, 2:35, 1:85, etc..
En cuanto a la pequeña pérdida de resolución si aplicamos reservas, tened en cuenta que sería mínima, sobretodo con cámaras como Red Epic o inlcuso Alexa en modo 1080.
Tener una cámara con area visible no grabable sobre el visor, como es Arri Alexa o Red Epic ( en 5K) es de gran ayuda para ver posibles entradas de objetos ajenos al cuadro , pero aún así , no está de más trabajar con areas personalizadas al 90 / 95%.
¡¡Que grandes sois¡¡¡ Gracias por compartir.