PRUEBAS DE CAMARA EN DIGITAL II ( POLVO ERES Y DE POLVETE TE CONVERTIRAS)


Limpieza del bloque óptico anterior al sensor 

altfoto.com / Lo ideal es poner un Wall-E en tu dia

altfoto.com / Lo ideal es poner un Wall-E en tu dia

Con este sugerente y por supuesto pedante título os hago entrega de un nuevo y fascinante post sobre como hacer las pruebas de cámara en relación al mantenimiento de las mismas.

Como habeis deducido los más sagaces de la clase, hoy vamos a hablar de las motas de polvo que hay en «los sensores» …

Ok, …en primer lugar, destacar que la suciedad no está en el propio sensor en si, sino que está  en el  protector que hay delante del sensor. Eso es lo que limpiamos, y según la cámara que utilicemos,  este puede contener  un filtro paso bajo, UV e IR o todos a la vez… NO SE LIMPIA EL SENSOR….ya que  si hiciesemos eso, estariamos haciendo el debayering más bestia de nuestras vidas.  Dicho esto, repasemos causa y efecto:

EFECTO: Manchas más o menos grandes, visibles en pantalla  o al ampliar imagen en postproducción. Contra más grande sea la pantalla de proyección, más números hay de verlas.

Muchos de nosotros rodamos con motas de polvo que a simple vista no se ven, pero que están ahi. Gracias a que no siempre vamos a pantalla grande junto con el  uso de diafragmas muy abiertos, hace que esta suciedad pase  desapercibida en tv,  pero no implica por ello, que no esten ahi y que puedan ser visibles en un momento dado.

CAUSA: Motas de polvo depositadas en el elemento anterior al sensor de una cámara digital que no se ha limpiado regularmente. Rayas provocadas por una mala limpieza. El entorno de rodaje puede ser el motivo principal de causa. No es lo mismo rodar en un suburbio de Johanesburgo que hacerlo en el laboratorio de Griffols BCN…supongo que me entendeis..

QUIEN HA DE HACERLAS?: El ayudante de cámara en chequeo, y durante la producción. La casa de alquiler o propietario de la cámara de forma periódica.

PORQUE?: Porque si no lo haces, con el tiempo puedes llegar a conseguir un bonito filtro difusor natural…que oye, quizás os guste eh ¡

Esta suciedad puede venir en forma de múltiples «guarradas» y se produce básicamente cuando el ayudante de cámara cambia  la lente en atmósferas cerdas, vamos y que huele a tigre como solemos decir. Los entornos con mucho polvo evidentemente no ayudan

Recordemos que los CMOS son más sensibles a la estática que los CCD por lo que , aunque no sea dramático, hemos de hacerle una visitilla de vez en cuando a los bajos fondos.

En este grafico podeis ver el efecto del diafragma usado sobre un determinado grupo de pixels en una cámara que encuadra un cielo despejado.  Un diafragma alto como T22 o T16,  provoca que la sombra proyectada por la mota de polvo sea más o menos dura sobre un pequeño grupo de pixels.

Imagen 1

Antes de pasar a como comprobar que nuestro protector anterior del sensor no esté hecho una mierda, deberiais chequear que la posible mota de polvo  no este en el «culo» de la lente , que no sea del viewfinder o del monitor que hay en el set.
Un truco que podeis hacer es mirando en el visor o monitor e ir cerrando el diafragma de la óptica. Si la malvada mota de polvito no cambia de tamaño, es que se encuentra en el visor o monitor en set.
Si es así , limpiadlos malditos ¡¡

Lente de un gafapasta modelno que le mola el bokeh que da su lente     Lente de un gafapasta modelno que le mola el bokeh que da su lente

Lente de un gafapasta modelno que le mola el bokeh que da su lente

COMPROBACION VAMPIRICA

Lo ideal es comprobar si realmente está en el susodicho protector, aunque a simple vista no se vea.

Para ello, podeis encuadrar un cielo azul con el máximo teleobjetivo del que dispongais o bien una cartulina blanca.

-El foco de la óptica lo más cerca posible.
-La apertura de diafragma T22 o la más cerrada con la que cuente la lente.

Grabamos un poco o si la cámara lo permite , hacemos un Still ( Alexa por ejemplo), siempre a la máxima resolución que podamos. Una vez hecho, vamos a abrirlo con Photoshop o un programa similar. Ampliaremos el frame si es necesario y veremos en que zonas está la posible rayadura o motas de polvo.

También es posible hacerlo en la casa de alquiler encuadrando sobre una cartulina blanca desde un metro y en tele ( 85mm) . En este caso , usad más luz si es necesario para trabajar con un diafragma  a T22 y el foco ponedlo a infinito.

Otra opción pasa por intentar «verlo a ojo», con una buena lupa con luz. Al igual que cuando se chequeaba «pelo» en la ventanilla.

Momento mítico del rodaje...en estos momentos somos lo más parecido a un ginecologo / a

Momento mítico del rodaje…en estos momentos somos lo más parecido a un ginecologo / a

Para limpiar el protector teneis varias herramientas. Desde una pera de aire diseñada especificamente para tal menester , hasta botes de aire comprimido ( usar de lejos y con mucho cuidado, siempre en la posición correcta) . También, hay pinceles especiales tipo sensorscope, los cuáles se autolimpian por vibración. En el caso de que haya mucha mierda, un trapito microfibra muy limpio puede servir, como primer paso, ..pero hacedlo con cuidado.

En todo caso, hay que mantener limpio el bloque anterior al sensor siempre.

Foquista especializado en cine digital & pirado por los ac/dc y Maiden.

Foquista especializado en cine digital & pirado por los ac/dc y Maiden.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a PRUEBAS DE CAMARA EN DIGITAL II ( POLVO ERES Y DE POLVETE TE CONVERTIRAS)

  1. A mi también me gustan los ACDC, aunque mi primer grupo fueron los Maiden (Somewhere in time).

    Lo del polvo en el sensor páce una tontería, pero la verdad es que la falta de higiene hace que al final pueda acabar oliendo.

  2. Lo mío fue más atípico. Fue con 13 años, en 1989. En la feria del barrio donde me crié habían algunas atracciones. Entre ellas la típica de escopetilla, balín güeco y peloticas hechas polvo por los impactos indriscriminados de chavales como yo.

    Me gasté las 4000 pelas que tenía ahorradas en la hucha para conseguir una bandera (la de somewhere in time). Al final lo hice, y un colega del barrio me dijo: «Oye, yo tengo la cinta de esa bandera». Me la dejó. Al escucharla la 1ª vez me sonó rara (nunca había escuchado heavy). A la 3ª vez ya estaba flipando, y así estoy todavía flipando con temas como Deja Vu o Alexander the Great, entre otros….

    Lo bueno del caso es que todavía guardo la bandera. Y me gustaría conservarla durante mucho tiempo.

    Nota: La verdad es que no suelo explicar mis inicios con el heavy, pero tu respuesta me ha animado a explicarlo. Me ha gustado mucho que compartamos el Somewhere in time.
    De paso pido disculpas por adelantado a aquellos lectores que esperaban leer sobre otros temas más relacionados con un buen polvo (en el sensor, sentiende…)

    ¡¡¡¡Saludos y hasta pronto!!!!

  3. David dijo:

    Una vez más: Gràcies Gabi! Una simple aportación: cuando se limpia con la «pera de aire» hacedlo con la càmara invertida porque de ésta manera la mota de polvo caerá hacia afuera y desaparecerá del bloque «sensorial». Es una chorrada el consejo pero puede ser útil. O al menos a mí me lo parece.
    SalU2 (Yo soy más de Bono!!!!)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s