FILTROS DIGICON: Los grandes olvidados


INTRODUCCION

SR4XDC12
Los Digicon, son unos filtros desarrollados por el fabricante alemán Schneider .   El efecto al situarlos delante de la óptica de una cámara de cine digital, es un incremento sobre el rango dinámico de la misma,  sobretodo, en altas luces, aunque también en sombras.  Su «densidad» va desde 1/8, 1/4, 1/2, 1 y 2 y se pueden  encontrar en varios tamaños  4×4, 5×5, 6×6…
Para que os hagais una idea, funcionan de forma parecida a los Ultra contrast y soft contrast de Tiffen.

Según su fabricante , los Digicon no provocan pérdida de  resolución ni suavizan  la imagen, tampoco provocan «halo» sobre altas luces, ni colores indeseados en general. «Tan sólo»,  recuperan información en sombras y altas luces. ¿Mágia?..quizás..

Este filtro se desarrollo hace ahora unos 8 años, pensando en aquellas  producciones en las que se usaban «las primeras» cámaras de cine digital, algo así como las cámaras de los hermanos Lumiere, pero en HD;  «Varicam» de Panasonic, Sony PMW- F900 v.1, o Sony  F23.  Estas cámaras, concretamente , ofrecian un rango dinámico «corto» y no disponian de curvas logaritmicas. No porque no pudiesen, – que si se podía- , sino porque  los ingenieros japonenes habian decidido décadas atrás que lo que «salía» de una cámara debía de poderse ver al instante en emisión y  sin pasar por ninguna corrección de color.

Si amigüitos si,..el concepto, era tener una cámara versátil de HaigDefision. Un Camcorder pensado para usarse  en  noticias o directos. Con una curva (itu709) maquiavelicamente ideada para verse YA¡.

Con  suerte tenias una curva «Pseudo log» cargada en cámara                  ( «Filmrec» en varicam, o las «Hypergamma» de Sony en sus primeras fases), pero sino, tenías que trabajar sombras , Gamma, Knee & Slope, o parámetros como Lev. depend , para conseguir electronicamente un mayor aprovechamiento  del sensor y  obteniendo así, un mayor margen de latitud tanto por arriba como por abajo.

Podriamos decir , que por aquel entonces, se priorizó la resolución y se «descuido» el rango dinámico. ..además, nos vendieron las cámaras digitales como  sustitutas del 35mm.

Hasta que los primeros «Gurús» de la cinematografia digital no hicieron entender a los «Charlies» que no necesitaban una imagen procesada con curva lineal para ir a ficción , no empezó a cambiar la cosa…

Precisamente ese momento ocurrió, cuando Sony modificó la PMW-F900 para Panavision y crearon la «Genesis», -el comienzo- con su magnifica curva Panalog. Por aquel entonces también nos llegó la DALSA Origin, o la  Viper de Thomsom y  su excelente «filmstream» , e incluso Arri, con su modelo D2O, empezó a dar sus primeros pasos por el incipiente «Cine digital». Todas ellas implementaban curvas de gamma, que usaban todo el potencial de Rango dinámico  del sensor. Empezaba la era del Logaritmico.

La curva panalog de Genesis aprovechando casi el 600% de RD

La curva panalog de Genesis aprovechando casi el 600% de RD

Volviendo a la parte que nos interesa, ..hasta aquel entonces, este filtro era muy interesante, pues simulaba de forma «Óptica» una curva «Pseudo log».  Sin  el filtro , como os decia , era posible simularlo electronicamente , de forma manual a través de los menus, aunque  no todo el mundo sabia o queria hacerlo.

Pero lo cierto, es que  el filtro paso sin pena ni gloria , ya que  nadie les prestó mucha atención. Bueno,  ..yo si,  que era un poco freak , ..recuerdo que lo probé en su momento en Technok Barcelona ( Ex-Camaravision) y me pareció bastante útil. De todas formas, me olvide de ellos con el paso del tiempo, hasta que el otro dia me vinieron  a la memoria.

PRUEBAS

Los filtros han sido probados a partir del Digicon 1/2,  descartando Digicon 1/8 y 1/4, ya que por debajo de esta densidad de filtro  creo que lo que hace básicamente, es  utilizar un espacio extra del portafiltros, recuperando muy poco por arriba y abajo.

La cámara utilizada ha sido EPIC y la imagen esta grabada desde la puerta de Ovide B. S  Barcelona. Sin filtros neutros , pola o difusores que puedan distorsionar el test..tan sólo los Digicon.  El diafragma  siempre  T5.6,  a una temperatura de 5000K. Grabado a 250 ASA, Redcode 6:1.

Al ser un plano fijo he  jugado con la obturación para acabar de exponer y tener una imagen más o menos correcta como punto de partida. Las ópticas son Ultraprime T1.9 ( recorte aceptable)

Disculpad por el movimiento del sol, ya que este va cambiando y la sombra iva desplazandose. Si quereis ver la pérdida de información en sombras, fijaos en los arboles a contraluz.

La prueba esta pensada al revés, es decir…..partiendo de la suma de dos filtros Digicon, el 2 +  1 (3), sobre  una ligera sobreposición en la imagen. A partir de ahi, vamos sacando filtros hasta que nos quedamos sin ninguno, sólo la lente. Es decir empezamos Digicom 3 ( 2+1), Digicom 2, Digicon 1, Digicon 1/2 y sin filtro.

Tan sólo destacar antes de los comentarios que , desde mi punto de vista,  el filtro simula una curva logaritmica , pero obviamente , de  forma óptica.
Si nos fijamos en el forma de onda, o histograma, veremos como contra más Digicon, los negros y sombras  se levantan y por supuesto, como las altas luces se recuperan.

A continuación os pongo las imagenes ; El Origen es un  Tiff exportado via redcine X,  con Redgamma. Haced click en la foto para ampliar una vez y luego sobre la foto de nuevo para ampliar hasta el edificio de atrás.

DIG 3

Dig 3.0000109_PNG

DIG 2

dig2.0000115_PNG

DIG 1

Dig1.0000137_PNG

DIG 1/2

DigMedio.0000094_PNG

SIN FILTRO

NO DIG.0000164_PNG

Se puede observar que a mayor densidad de filtro Digicon, mayor  compresión en la   zona de altas luces se produce, tanto aquellas que ya han sido clipeadas como aquellas que se encuentran entre el 70%  y 100 % de la señal de video. También se aprecia, que  entre el Digicon 2 y el 1, practicamente no hay diferencia. Ni a nivel imagen ni sobre WFM o histograma. Quizás si, pequeños matizes en algun canal.

Las sombras ganan detalle, aunque en el caso del Digicon 3 (2 + 1) lo hacen de forma agresiva, levantando los negros y ganado margen en sombras ( Black gamma). No es tan exagerado a partir del uso de Digicon 1 hasta el  Digicon 1/2, comportandose de una forma parecida.

Aqui os dejo los histogramas de cada una de las imagenes:

Dig3Scope_histo

Dig2Scope_histo

Dig1scope_histo

Dig1:2Scope_histo

NoDIGScope_histo

Es evidente que todas las montañitas de pixels se desplazan hacia la derecha. La información de sombras baja bastante si las comparamos. A continuación os dejo también las lecturas del forma de onda y paso a comentaros:

DIG 3 (2+1)

En esta primera lectura del filtro 3 (2+1) se aprecia  una moderada compresión del pico de blancos, lo que permite recuperar un Stop en relación a la misma imagen sin filtro. En las sombras también se produce un «estiramiento» de las mismas, lo que se traduce en una mejora de la latitud en esa zona en concreto. El nivel de negros se ve afectado «agresivamente» , como si de una curva Logaritmica se tratase. Hay que resituarlo a su sitio  en postproducción. Esto no deberia llevar más de unos minutos.

Dig3Scope_PNG

Los cambios más evidentes entre el uso del filtro Digicon 3 y el Digicon 2 se empiezan a observar sobre el WFM. Sobretodo si nos fijamos independientemente en los tres canales RGB donde poco a poco se produce una compresión de estos. Es más evidente en el canal azul, el cual se empieza a acercar a la zona «prohibida» de clipeo.

Sobre forma de onda, y de una manera sutil  esta compresión se verá peor afectada según vayamos sacando densidad de filtros, hasta no quedar Digicon. En este momento será cuando se pueda observar de manera más evidente el cambio sobre  Oscilograma.

Dig2Scopepng

Dig1scopepng

Entre el Digicon 1 y Digicon 2, no hay un cambio excesivamente grande. Donde más se aprecia es en los negros, siendo más densos en el Digicon 1. A nivel de pérdida de información en altas luces , es prácticamente la misma en ambos casos. Tan sólo una ligera pérdida en los canales azul y verde.

Dig1:2ScopePNG

Entre usar o no usar los digicon, hay una diferencia muy evidente. Si que es cierto que sin filtro, los negros están cerca de donde les tocaria, pero perdemos información en sombras  y sobretodo en altas luces, donde ya hay un evidente clipeo en el canal verde (luminancia) además de los otros canales ( Rojo / Azul)

NoDIGScope.PNG2

APRECIACIONES Y CONCLUSIONES PERSONALES

Puede ser un gran aliado  de aquellas cámaras que no cuentan con curvas Log, o bien , utilizan curvas «Pseudo Log» ( 5D mark II,  Fs700, Ex3, ..).

Si además,  lo combinamos  con este tipo de curvas , estamos creando casi una curva Logaritmica, lo cual no está nada mal. Por ejemplo en la Fs700 si utilizamos el filtro Digicon 1/2 mas curva de Gamma HyperGamma 2, podemos llegar a tener entre 9-10 stops de Rango dinamico. Mola

También, es ideal para trabajar con  camaras como Alexa o Red, sobretodo con Isos  bajos, ya que  podemos  mantener  la latitud deseada por arriba. Además, tened en cuenta que ganamos «stops» por abajo del gris medio al usar Isos bajos.

Ciertamente es un vidrio mas delante de la optica, pero puede servir como sustituto de un filtro difusor, pues desde mi punto de vista parece suavizar un poquito la imagen, quitando el clásico recorte electrónico.

El Digicon 3 recupera 1 stop respecto la imagen sin filtro.  Del Digicon 2 al 1 practicamente es lo mismo.  Con el Digicon 1/2, se recupera 1/2 stop de difragma respecto a la imagen sin filtro.

Por lo tanto, y a modo personal, creo que lo ideal es usar el Digicon 3 (2+1) o bien, saltar directamente al Digicon 1/2, el cuál nos puede salvar la «exposición» en una situación complicada de contraste.

Creo que son especialmente útiles para imagenes  de alto contraste.  En especial paisajes con mar y/o  cielos,  ya que ayudamos a que el canal azul no se desborde tan rápido.

¿Aberraciones cromáticas?
La suma de ambos filtros Digicon 1 + 2, (3)  tambien parece trabajar en la linea de un filtro paso bajo, ya que al ampliar imagen, se evitan aberraciones cromáticas y un aparente aliasing  tipico de frecuencias con lineas muy juntas y  cercanas al límite  de saturacion del sensor. (Ampliad imagen)

DIG3AMPLI

NO DIGAMPLI

Sensación de nitidez

Con el Digicon 3 ( 1+2), se produce una » aparente» perdida de nitidez, ya que nos levanta sombras y sobretodo pedestal. Una vez puestos los «negros» en su sitio , la nitidez vuelve a ser lo que esperamos. Es una cuestión de contraste.

Hay una  ligera perdida de nitidez al ampliar a resolución Pal  respecto a la imagen «sin filtro», algo normal, pero que personalmente no veo como un defecto, sino como una virtud. Habria que ver que ocurre en una cámara 2k, o 1080p.

Esta «pérdida» minima de recorte,  incluso puede ser efectiva para romper la linea dura electronica en los bordes de la imagen digital. Podriamos plantearnolo como una especie de soft fx 1/8 , classic soft o promist. Esto último es una clara especulación mia..intuición si así lo preferís.

¿Textura?
Con el Digicon 3 , se crea una textura sobre la imagen a modo de «ruido», que no aparece en el resto de imagenes y filtros. Ampliando a los mismos niveles es prácticamente imperceptible. Puede ser incluso interesante para dar «cuerpo» a la imagen. No obstante, quiero  dejar una puerta abierta a que esta textura sea debida a artefactos de compresión vistos al ampliar bastante la imagen.

Ampliacion corregida de contraste y saturacion. Se puede  apreciar una textura sobre el cielo.

Ampliacion corregida de contraste y saturacion. Se puede apreciar una textura sobre el cielo.

Agradecimientos a Ovide B.S  por el espacio cedido para las pruebas, sobretodo al gran Marcelo. A  Thomas moke, Director de fotografia por echarme un cable durante las mismas y a Gabriel de Technok por descubrirme los Digicon hace unos años. Los filtros los podeis encontrar tanto en Ovide como en technok. Un saludo a todos/as.

 

cache_2413357221

encabezado-1

Gabi Garcia (ACTV)

Foquista especializado en cine digital & pirado por los ac/dc y Maiden.

Foquista especializado en cine digital

Esta entrada fue publicada en Cámaras, tecnica y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a FILTROS DIGICON: Los grandes olvidados

  1. Sergi dijo:

    jeje, me suena ese edificio. Ni que lo viera desde mi mesa cada día…

    Abrazos,

    Sergi

  2. carlos dijo:

    Como siempre, un placer leerte.

  3. camaradiez dijo:

    Buenas conclusiones Gabi, enhorabuena!
    Si no han tenido éxito en su comercialización será que algo bien bien ni haría no? Lo has probado con pieles en el plano?
    Como dices al principio aunque el fabricante diga que no se pierde resolución pero al final confirmas lo que yo estaba viendo, que se pierde detalle y aunque luego te lleves la señal a su sitio tiene pinta que ese detalle baja. Pero a mi también me parece interesante que se atenúe el detalle según que cámara. Y el efecto soft está ahí, si interesan los tres aspectos de latitud, bajar detalle y ganar suavidad es una elección.

    • Nacho, fue justo la transicion aquella anterior a la llegada de red one. A nadie le importaba el digital. Era el mundo del 35mm y el video seguia siendo el gran apestado. La de años que estuvimos escuchando pestes del «video y los del video». Lo pasado pasado esta, pero ese filtro paso sin pena ni gloria injustamente.

      Sobre pieles deberia funcionar bien.

      • camaradiez dijo:

        Lo que son las modas y que algo no obtenga popularidad aunque se muy válido y sobre todo en ese momento como dices en el que el vídeo estaba apestado y le podría haber dado un poco más de respeto hasta que llegara esta nueva época.

        Seguid con el Blog, Pol y tú aportais unos artículos muy interesantes y de primer nivel. Abrazos!

  4. Cristian dijo:

    Muchas gracias por el aporte!!
    GENIAL!
    cómo son los precios?

  5. Eduardo B. C. dijo:

    … Bien, me gustaría tener este filtro en mi maleta de herramientas… Que costó tiene.?? Y con quien lo puedo adquirir.???

    Atte. Eduardo Brochero C.
    1er Asiste. Cam & Operator
    edubrocheroc@hotmail.com

    P.D: Gabi, me gusta tu camiseta de AC-DC, pero me voy por la línea de MASACRE.!! Jejejejeee…

  6. Hola eduardo. Pues visita la pagina del link que pongo, ..hay puedes pedirlo e informarte de lo que vale. Sobre los 400 euros cada uno creo …
    Masacre??…Me quedé en el heavy ochentero…

  7. Grande Gabi!!! Para los Próximos exteriores me los pido!

  8. Joder Gabi no nos chupemos las pollas, pero gran artículo!!! lo guardo… y aunque tarde, gran producto. Lo tendré encuenta

  9. Pingback: Interesante post de directordefotografia | salvaestudio

  10. Pingback: TEST C300: FILTROS INTERNOS vs TIFFEN EXT. | Director de fotografía

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s