Hoy volvemos a girar un poco hacia la postproducción!
Y como el día a día de la pospo no es nuestro campo, al igual que hicimos cuando hablamos del ACES, vamos a hablar un poquito de nuevas técnicas que están al caer…
Sabéis que en cine, la entrega de material a salas finalmente se ha estandarizado a un sistema llamado DCP, verdad? El DCP es un «paquete» en el que dentro de el va la película en su calidad óptima para proyectar en un cine, sus pistas de sonido (en uno o varios idiomas), subtitulos, encriptación…
Actualmente ya es relativamente fácil generar DCPs y ya no queda duda de que en el futuro mas inmediato, todo lo que llegue a los cines van a ser en ese formato.
Pero… y cuando hablamos de vídeo? Cuando toca entregar un video acabado… como lo hacemos?
EL PROBLEMA:
Antiguamente cuando acabábamos un proyecto broadcast, entregábamos un betacam o algún soporte físico, pero poco a poco que hemos ido girando hacia el digital y el concepto tapeless… el mundo de los codecs ha pasado a ser un INFIERNO. Cada empresa tiene su propio sistema, sus propias especificaciones y sus propias maneras de entregar el material.
Además, con la llegada del digital, tampoco hemos aprovechado el potencial que nos dan los sistemas basados en informática para generar archivos de vídeo en múltiples versiones.
Así que tomando como base el concepto del DCP (un «paquete» con multiples versiones, idiomas, subtitulos y encriptación), la SMPTE, que es la asociación que vela por los standards de video y cine, empezó a trabajar en el que al principio llamaron DVP.
DCP es Digital Cinema Package y DVP era Digital Video Package. Parece que la idea cuajó y a medida que se ha ido desarrollando, finalmente ha cambiado su nombre a IMF o lo que vendría a ser «Interoperable Master Format«.
El IMF o la respuesta a nuestras plegarias
La idea del IMF, al igual que el DCP, pero aplicado al video es estandarizar un sistema de entrega, que tenga buena calidad, que sea fácilmente «movible», que sea muy flexible a la hora de incorporar versiones del video, multi idiomas o subtitulos, asi como se pueda encriptar y que sirva como fuente para generar cualquier versión que se quiera sacar de el, sea para emisión para tv, para itunes, youtube, entrega a web, dvd, bluray…
Vamos, la idea es que el IMF (Interoperable Master Format) sea la madre de todo lo que se saque de un proyecto una vez acabado de editar.
Para ello, la SMPTE recurrió a los grandes productores de audiovisual del mundo y el proyecto está comandado por la Fox, Sony Pictures, Warner Bros, Paramount, Disney y Universal, con lo que una vez desarrollado y adoptado por TODAS las majors de cine y tv del mundo, el resto iremos detrás. Además, empresas de equipos y software como DVS y Avid ya están trabajando para dar soporte a este formato
Que hay dentro de un paquete IMF?
Para que os hagáis a la idea, imaginad que el IMF es un container en el que van diferentes elementos:
-ARCHIVOS DE VÍDEO A MÁXIMA CALIDAD DE DIFUSIÓN (tantos clips y versiones como queramos)
-AUDIO (tantas pistas y idiomas como queramos)
-SUBTITULOS (tantos idiomas y subtitulos como queramos)
-METADATOS TÉCNICOS
-LISTA DE REPRODUCCIÓN
VÍDEO
-De momento se están planteando dos tipos diferentes de archivos de video. El primer modo, que permitirá usar la compresión de JPEG2000 (el mismo que se usa en cine digital para hacer los DCP) y que sirve hasta calidad HD y otro basado en Mpeg-4SStP (es el que usa el HDCAM SR) y que permitirá archivos de vídeo de hasta 4K . En un futuro se podrán incorporar mas códecs, pero siempre dentro de la estandarización, para que no sea la locura que es ahora de que algunos sistemas pueden abrir determinados archivos y otros no (lease avid, prores, windows, mac os…). Matizar que el sistema no tiene ninguna resolución mas allá de los limites que tenga cada codec (HD en uno y 4K en el otro) y los framerates se habla de los habituales, pero aún no hay una normativa especifica.
AUDIO Y SUBTITULOS
-las pistas de audio son 24bit sin compresión y se pongan el numero de pistas o canales que se pongan, se multiplexan en un solo mxf.
METADATOS TÉCNICOS
-Hasta lo que llevo contado de artículo, de momento, el IMF no es muy diferente a lo que es un empaquetado de P2 o XDCAM, pero evidentemente de manera standard sin ser propietario de ningún fabricante. Las diferencias empiezan realmente a partir de aqui, y los metadatos técnicos y el playlist es lo que hace que el IMF sea tan interesante.
A parte de llevar los típicos metadatos con información del proyecto, el IMF contiene también otro tipo de metadatos: Lo que llaman la pista de metadatos dinámica.
Estos, son metadatos que van cambiando durante la reproducción del video y que a priori van a valer para diferentes cosas:
-Pan & Scan: los famosos reencuadres de 4:3 sobre un vídeo de 16:9, podremos marcarlos como metadatos. Asi si hacemos play de un vídeo originado en 16:9 y le decimos que lo reproduzca en 4:3, el autor del vídeo puede ir marcando como debe ser el encuadre en todo momento
-Ajustes 3D: Si, el IMF también da soporte a 3D, y como todos sabemos, según a que tamaño de pantalla vamos, vamos a necesitar diferentes ajustes de 3D, asi que han hecho que el IMF de soporte a ajustes de 3D en play para poder ajustar la estereoscopia correctamente
-Corrección de color: También nos permitirá ir marcando diferentes correcciones de color, tanto durante el vídeo (que no le veo tanto sentido) como de manera global para asignarlas a la salida o la conversión
–Código de Tiempo: Pues eso, todo va a tener TC en modo SMPTE 12M
-Metadatos descriptivos: De esta opción no he encontrado mucha información, pero parece que podremos agregar textos que vayan relacionados con la imagen que estamos reproduciendo
LOS VÍDEOS CON VARIAS VERSIONES: EL PLAYLIST
Aquí es dónde ya rizamos el rizo y lo complicamos del todo. A ver si se entiende el concepto, porque aquí realmente es dónde está el MEOLLO del asunto.
Para empezar, vamos a tener dos opciones de playlist: La OPL (Output Profile List o Lista de reproducción de los perfiles de salida) y La CPL (Composition Playlist o listado de reproducción de la composición).
La OPL (Output profile list):
La OPL es un archivo XML editable fácilmente en el que determinaremos como queremos que nuestro vídeo se reproduzca. Podemos indicarle al sistema como procesar la imagen si queremos sacarla en diferentes sistemas (pasando de progresivo a entrelazado por ejemplo), parametros de transcodificación y algo importantísimo: las conversiones de espacio de color según al formato de salida que queramos darle al vídeo. Si vamos a DVD, internet, televisión o dónde sea, el sistema le «indicará» la compensación de color que tendrá que hacer en la conversión para acabar en el formato que sea (mpeg2, HVC…) para compensar las posibles limitaciones del sistema al que se va a convertir.
La OPL son simplemente una serie de instrucciones globales que permiten el intercambio fácilmente de material entre plataformas.
La CPL (Composition Playlist):
Para mi, esta es la diferencia FUNDAMENTAL con otros sistemas.
Se basa en las listas de reproducción básicas que ya tiene el DCP, ahora bien, estos playlist se pueden complicar mucho mas que los del DCP. Como decía Julie Andrews en sonrisas y lágrimas… quizás con ejemplos lo entendáis mejor!
En un IMF, imaginad que hemos metido un documental completo y también una introducción del mismo, pero como dos clips separados. Una CPL simple de esto seria:
LISTA DE REPRODUCCIÓN 1:
-Reproducir primero la introducción en español
-Reproducir una vez acabe la introducción, el documental en español
Simple, no? Le hemos dicho al playlist que reproduzca primero una cosa y luego otra.
Ahora empezamos a complicarlo. El documental tiene versión en inglés. Aquí podemos generar una CPL que diga que reproduzca el documental tal cual, pero con una pista de subtítulos en inglés… Pero imaginemos que la introducción del mismo, la rodamos también en inglés pero con otros actores y es un vídeo totalmente diferente de la introducción española. Podríamos generar un playlist tal que asi:
LISTA DE REPRODUCCIÓN 2:
-Reproducir primero la introducción inglesa
-Reproducir una vez acabe la introducción, el documental en español con subtítulos
A partir de aquí, recordad que tenemos opción de poner múltiples idiomas y subtítulos, así como de meter tantos vídeos como queramos con lo que las combinaciones podrían ser infinitas.
La gracia es que la pausa entre vídeo y vídeo es INEXISTENTE, con lo que incluso podríamos plantearlo como una edición. Imaginaos que nuestro documental tiene, a parte de la introducción, 3 bloques de grafismo que los tenemos traducidos. La CPL de la versión original española seria tal que así:
LISTA DE REPRODUCCIÓN 3:
Tenemos dos archivos de video: Intro y documental.
-Reproducir primero la introducción en español (zona amarilla que va de 00:00 a 00:30)
-Reproducir una vez acabe la introducción, el documental en español
Para la versión inglesa, hemos cogido y las partes dónde había grafismo en español, hemos generado unos clips de vídeo de la misma duración exacta que los del español pero en inglés. Así que nuestra CPL inglesa seria:
LISTA DE REPRODUCCIÓN 4:
Tenemos 5 archivos de vídeo diferentes: Intro inglesa, documental con imagen en español, y los 3 grafismos en inglés.
-Reproducir la introducción en inglés sin subtitulos de ningún tipo
-Reproducir vídeo del documental con imagen en español desde 00.30 a 02:00
-Reproducir vídeo del gráfico 1 de 02:00 a 03:00
-Reproducir vídeo del documenta con imagen en español de 03:00 a 05:00
-Reproducir vídeo del gráfico 1 de 05:00 a 07:00
-Reproducir vídeo del documenta con imagen en español de 07:00 a 09:00
-Reproducir vídeo del gráfico 1 de 09:00 a 10:00
-Reproducir vídeo del documenta con imagen en español de 10:00 a 12:00 (final).
-Y desde el 00:30 al 12:00, reproducir el audio español
-Y desde el 00:30 al 12:00, reproducir subtítulos en inglés
Lo que hemos hecho, es decirle al sistema que reproducirá o convertirá el vídeo, que vaya cogiendo porciones de uno y otro vídeo, conservando el audio y los subtitulos. A partir de aquí imaginaos cualquier combinación posible con subtítulos, audios y videos diferentes.
Interesante, no?
Podeis indicarle al sistema que se salte trozos, que agregue de otros clips y es para hacer una analogía simple, como un sistema de edición «al vuelo».
Sumadle además, que podéis incluir trailers, promos o cualquier cosa que se os ocurra y tenéis el formato de entregar un master DEFINITIVO con todo dentro de un paquete, ordenado por vosotros mismos en todos los sentidos.
Además, a nivel de operación, se van a poder hacer IMF abiertos, o vais a poder mandar el mismo master a todo el mundo con permisos determinados… Imaginaos que vendéis el documental a una tv alemana y tenéis pistas de audio en 20 idiomas… lo que les mandéis solo podrán abrir la versión que decidáis que pueden abrir, en este caso la alemana, y limitando el acceso a cualquier otra.
También se está planteando la posibilidad de que mandéis el master tal cual y si en un futuro necesitan un subtitulo extra o queréis agregar un fragmento nuevo, enviáis una nueva CPL con el archivo de video/subtitulo/loquesea y se puede agregar al IMF ya enviado.
LO QUIERO USAR YA!
Pues lamentablemente querido lector… aún no puede ser. No está implementado todavia y sigue en desarrollo. La buena noticia es que el proyecto está prácticamente acabado y ya se pueden ver los primeros softwares de postproducción corriendo IMF…
Además, pensad que al ser un standard generado desde la SMPTE, va a ser GRATUITO, con lo que pronto lo tendréis no solo en el ordenador sino en todos los softwares de edición, asi que seguramente su adopción será masiva…
Queréis mas información al respecto del IMF?
la web oficial del proyecto es esta: http://www.imfforum.com/IMF_Forum/Home.html
y va, a ver quién es el guapo que traduce Interoperable Master Format al español! Propuestas?
POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía
Apostaría por TV3 en sus buenos tiempos . Ahora, vete a saber…
Ciertamente es un sistema que para cadenas de Tv es cojonudo, y van a ser ellas las impulsoras del tema… Como es algo que finalmente va a venir en todos los sistemas, tampoco creo que sea de dificil implantación
Muy interesante el IMF, y muy parecido a cómo funciona el DCP. Por cierto, en DCP también puedes hacer esas brujuladas de crear playlist en base a contenidos. Es algo que es complicado, pero es factible y de hecho yo he creado uno a modo de prueba (disponible para el que lo solicite como prueba en cines) en el que en base a una única cartela animada, creo seis versiones diferentes (original, subtitulado, diferente audio y mezcla entre esas tres) y ocupando únicamente el espacio de ese pequeño DCP 🙂
Espero que al menos eliminen el «hash», que es un dolor de cabeza cuando quiere editar una pequeña errata y te obliga a recompilar el proyecto entero (y esto, en una película, es la muerte)
Es una muy buena solución para estandarizar el formato AS-02 de la Advanced Media Workflow Association ( http://www.amwa.tv ), que es el que utiliza como base. Seguro que su implementación será muy rápida en los soft de postpo, por ejemplo Avid en la versión actual (6.5) ya trabaja con el AS-02 y por tanto el paso a IMF será sencillo. De todos modos comparto el comentario de Pol, que la velocidad de implantación lo marcaran las TV que es a quien más beneficia.
Por cierto, curioso que en la WEB oficial del proyecto aparecen los mismos nombres que los padres del DCP. Al fín y al cabo esto no es más que una extensión lógica. Me parece un paso lógico y creo que necesario.