
PICTURE COURTESY OF JENDRA JARNAGIN, AMERICAN DOP. WEBSITE; http://www.floatingcamera.com.
Como andamios? ( chiste tremendo eh¡)..Espero que bien. Yo ( Gabi) he terminado una peli hace poquito, y como entendereis vuelvo a tener algo de vida social. Vuelvo a postear una entrevista a una directora de fotografía, Isabel Ruiz, de la cuál espero que aprendais y disfruteis de las formas de ver el oficio. Prometo, que antes de la siguiente entrevista a Mujeres directoras de foto, os pondré un post más técnico sobre..por ejemplo cámaras presentadas en el NAB??… Saludos a todos.
1.¿Cuando tomas consciencia de que quieres dedicarte al mundo del cine?
Desde siempre he tenido muy claro que quería dedicarme al mundo del arte, estudié Bellas Artes en Granada y allí descubrí la fotografía.
Cuando miré por primera vez a través de una cámara me enamoré de lo que vi.
Poder aislar un pedazo de realidad, encontrar su belleza y poder mostrar mi mirada al mundo, me pareció una experiencia sin igual.
Después entré en contacto con gente que estudiaba cine y el cine me atrapó.
2.¿Cómo son tus primeros pasos en el oficio?
Pues consistieron en colarme en rodajes a observar y aprender de los que sabían.
Luego empecé mis estudios de dirección de fotografía en la ECAM y participé en todos los rodajes en los que pude.
Estudiaba de día y rodaba de noche. Casi no dormía, pero aprendí mucho.
3.¿Me puedes explicar alguna anécdota que te ha pasado mientras rodabas?
La más graciosa que recuerdo fue en un cortometraje, “Cerrojos”, aún estaba estudiando.
El padre del director echaba una mano en producción, no era del medio y escuchó en el set, “Necesito un mecánico”, nos referíamos a un ensayo de posiciones, pero él se fue como loco a buscar un mecánico.
Claro, en rodaje había eléctricos, le pareció lógico que también necesitáramos un mecánico.
4.Negativo o digital,..¿Por qué?
Pese a que soy una enamorada del negativo, me quedo con el digital.
Permite una libertad en rodaje que no te daba el negativo, elimina pasos y posibilidades de error en el camino, abarata costes y ante todo libera al director de la presión del material a la hora de rodar.
5.Cuál crees que son las principales virtudes tanto ,del primer ayudante de cámara como del Gaffer, tus manos derecha en rodaje?
Para mi son básicos el buen trato y la actitud.
Hay que compartir mucho tiempo en rodaje y deben ser personas con una actitud positiva que adoren su trabajo al igual que tú y que estén dispuestas a ayudar.
Valoro también que sean organizadas y rápidas, en rodaje el tiempo vale mucho y ser resolutivo es imprescindible.
6.¿Como vives tu relación durante el rodaje con el resto de tu equipo de cámara y eléctricos?
Me relaciono con todo el equipo por igual, el resto del equipo de cámara y eléctricos son igual de importantes en rodaje y que haya un buen clima es imprescindible para que todo funcione.
Es más operativo informar al gaffer y al primer ayudante de cámara de lo que hay que hacer y que sean ellos los que organicen al resto del equipo, sobre todo para evitar confusiones u órdenes cruzadas.
Pero hay veces que por la dinámica de rodaje las órdenes se dan directamente a otros miembros.
Lo importante es que haya comunicación entre el equipo, que si pido un filtro directamente a un auxiliar, éste informe al ayudante de que lo ha puesto.
7.¿Cuentanos algo sobre tú relación con el resto de departamentos y principalmente con el director?
La relación con el resto de los departamentos es básica.
El trabajo con el director de arte es clave para poder conseguir la fotografía que cada película necesita.
Todos los departamentos son importantísimos, el vestuario, la caracterización… es necesario trabajar entre todos la paleta de color, tener clara la intención estética para tener el resultado buscado.
Es el esfuerzo de todos lo que hace grande una historia.
Y por supuesto una buena relación con el director es imprescindible para que funcione la película, durante el rodaje nos convertimos en sus ojos, y nuestra misión es poder conseguir que la película que hagamos sea lo más parecida a la película que él busca.
El trabajo de preproducción será el que haga que en rodaje todo fluya.
El director se verá sometido a tantas preguntas y tendrá que tomar tantas decisiones en set que cuanto más claro tengas lo que quiere más podrás ayudarlo.
Durante el rodaje debes ser su mejor amigo.
8.¿Que consejos le darías a alguien que empieza en esto?
Que vea cine, que aprenda de los grandes.
Que practique, que ruede todo lo que pueda, porque la mejor escuela es la experiencia.
En cada rodaje aprendes algo y conoces a alguien, la mejor manera de que te llamen para trabajar es que te vean trabajando.
Y que fotografíe, que busque y experimente con la luz.
9.¿Cómo ves el rol de la mujer como DOP ? Crees que en un futuro puede haber por fin una igualdad respecto al número de hombres que se dedican?
Desgraciadamente queda mucho por delante para obtener igualdad.
No hay más que ver las películas que se estrenan ¿Cuántas tienen una directora de fotografía?
Es un trabajo lento, pero ahí seguimos.
Afortunadamente cada vez somos más mujeres las que nos dedicamos a ello y en el mundo de la publicidad y del documental ya no es tan raro ver a una mujer dirigiendo la fotografía.
10.Cuál es tú cámara preferida en estos momentos?
Es muy difícil decidirse por una en estos momentos en los que no paran de surgir nuevos y más conseguidos modelos.
Es vertiginoso como ver como avanza y mejora todo.
Podría ser la Alexa, pero también quiero recomendar las DSLR.
Cámaras como la Canon 5D que pese a sus limitaciones, no deja de ser una cámara fotográfica, nos permiten poder abordar producciones de bajo presupuesto y documentales con unos resultados óptimos.
Y lo que es mas importante, nos ha permitido a muchos directores de fotografía poder tener equipo propio con el que desarrollar proyectos personales de gran calidad.
11.¿Que tipo de luz te gusta más usar y con que aparatos te sientes más cómoda?
Adoro la luz natural, en escenarios naturales intento aprovechar al máximo la luz de los espacios. No soy capaz de competir con la naturaleza así que trato de jugarla a mi favor.
Me gusta la luz suave y contrastada. Me siento muy cómoda con los fluorescentes, son aparatos muy resolutivos con los que se pueden afrontar cantidad de situaciones de lo mas dispares.
12.Sigues las modas de ; cámaras en mano, desenfoques, anamórficos “lavados”
o tratas de tener tu propia personalidad?
Es inevitable estar al día con las modas porque hay veces que los realizadores te lo piden.
Pero más allá de las modas está la historia que estas contando y es ella la que tiene que mandar a la hora de elegir cómo contarla.
13.¿Cómo fue tu primer rodaje cobrando como director de fotografía?
Pues acababa de salir de la ECAM y el director de la escuela Fernando Méndez-Leite me llamó para que hiciera la fotografía de un documental sobre Elías Querejeta “El productor”.
La productora tenía sus reservas, no confiaba en dejar en manos de una “novata” el documental.
Así que tuve que pasar entrevistas y hacer una prueba de iluminación antes de comenzar.
Fue un placer poder asistir a entrevistas con los grandes del cine español y trabajar sobre una figura como Elías Querejeta como primer trabajo.
Siempre le agradeceré a Fernando que confiara en mi para este proyecto.
14.¿Cuál ha sido tu paso por el departamento de cámara?, ..crees que hay que pasar por toda la cadena o directamente se puede salir como director de foto?
Me parece muy interesante el conocer en profundidad el trabajo del departamento de cámara y de los eléctricos para llegar a ser director de fotografía, pero no es imprescindible pasar por toda la cadena.
Ser un buen auxiliar no hace que seas un buen foquista o un buen cámara. Y estos trabajos no tienen nada que ver con el trabajo de la luz.
Yo he trabajado en todos los puestos del equipo.
Lo bueno de las escuelas es que no te encasillan. Un compañero de producción puede llamarte como auxiliar y dos días más tarde llamarte como director de fotografía.
Yo alterné mis trabajos como auxiliar con otros como directora de fotografía hasta que empecé a trabajar sólo como directora de fotografía y operadora de cámara.
El trabajo en los distintos puestos del equipo de cámara hace que conozcas sus tiempos y necesidades.
Trabajar como eléctrica me ha ayudado a saber cómo funciona la luz, a aprender a trabajarla y a saber cómo pedir a los eléctricos lo que quiero.
Además trabajar en esos puestos te permite observar cómo trabajan otros directores de fotografía y aprender de ellos, de sus errores y aciertos.
15.¿Cómo llevas el que no suene el teléfono? ¿Eres selectiva con los trabajos que escojes? Como tratas de autopromocionarte?
Eso se lleva mal siempre, estés en el puesto que estés. Y estos tiempos son muy difíciles, así que si no suena el teléfono, si no salen proyectos, hay que crearlos.
Tengo una productora GRUPO SPCIE FILMS junto a mi pareja y socio Manuel F. Torres, realizador y productor.
Así que los periodos en los que hay pocas llamadas los aprovechamos para levantar proyectos y campañas que motiven a la sociedad ante la situación actual.
Por el momento no me puedo permitir ser selectiva con los trabajos que me llegan, aún no estoy en situación de rechazar nada.
Trato de autopromocionarme manteniéndome activa en las redes sociales y actualizando los trabajos que voy haciendo como directora de fotografía.
16.Cuales son tus referentes como director de fotografía? Y como pintor?. Nos recomendarías alguna película por su fotografía?
Referentes muchísimos, hay tanto que aprender…
Directores de fotografía; Sven Nykvist, Gordon Willis, Vittorio Storaro, Eduardo Serra, Janusz Kaminski, Darius Khondji, Emmanuel Lubezki, Rodrigo Prieto, Nestor Almendros, Luis Cuadrado, Jose Luis Alcaine, Javier Aguirresarobe…y un largo etcétera
Pintores, Ribera; Caravaggio, Goya, Velazquez, Vermeer, Edward Hooper…
Películas; “El sur” , “El espíritu de la colmena”,”Gritos y susurros”, “El último tango en París”, “La doble vida de Verónica”,“Hijos de los hombres”,”La joven de la perla”,”Minority report”, “Munich”,”Babel”, “The road”, “Blindness”…
17.Que escuelas de cine recomendarias a nivel nacional e internacional para cursar estudios de dirección de fotografía?
La verdad es que solo puedo hablar de lo que conozco. Yo estudié en la ECAM y sin duda repetiría.
18.¿Algún filtro de cámara preferido ?
Polarizador y degradados.
19.Que soporte te parece más interesante si tuvieses que escoger: Steady o Travelling ?
Cada historia, cada secuencia requiere un soporte distinto pero si tuviese que elegir elegiría el travelling.
20.Cuál es tu relación con los actores? Te sueles fijar en sus pieles?
Los actores son el vehículo de la historia, es importante que se sientan bien, cómodos, que se sientan libres a la hora de trabajar.
A veces eso conlleva que se vean favorecidos, cuidar su fotogenia les da seguridad.
Así que claro que hay que mirar sus pieles, sus pieles y sus ojos, hay que cuidar sus miradas.
Y respetar sus tiempos, la técnica no puede ocupar el tiempo de un actor, porque el resultado puede ser una fotografía fantástica pero una interpretación terrible. Una buena fotografía no puede estar por encima de una buena interpretación.
21.¿Qué crees que puede aportar una mujer dop a diferencia de un hombre? Es decir, existe otra sensibilidad artistica?
Cada persona tiene una sensibilidad distinta y única, al margen de que sea hombre o mujer. No soy capaz de distinguir un trabajo fotografiado por una mujer del fotografiado por un hombre.
22.Quitando la cuestión económica, ¿Qué prefieres hacer, ¿ cine o publicidad ?
Cine, sin ninguna duda.
23.¿Qué opinión te merecen los premios como los Goya o los Oscars? Marcanos una de estas opciones:
-Sirven para autopromocionarse y que se acuerden que estas ahi.
24. Ya puestos, sigues nuestro Blog directordefotografia , o , en su defecto su facebook?
Sí que lo sigo y lo recomiendo!!!!
CONTACTO: isabel.ruiz@spciefilms.es