Volvemos a abrir el espacio dedicado a entrevistas con mujeres directoras de fotografía, a petición de Eli Prandi, DOP afincada en Barcelona. Conozco a Eli desde hace varios años, y fue a raiz de un documental sobre Mujeres emigrantes de Republica Dominicana en Barcelona. Creo que fue la primera vez que trabajaba con una chica DOP por aquel entonces y tengo que decir que fue una gran experiencia tanto laboral como personal. Eli, trabaja como dire de foto, aunque también, compagina su trabajo de luces y sombras, con el de la formación, en escuelas de Imagen tanto de España como de Francia. Sin más, os dejo con esta interesante entrevista. Abrazo a todos e id con dios ( al que crea por supuesto).
1.¿Cuando tomas consciencia de que quieres dedicarte al mundo del cine?
Ni me acuerdo…. Unas navidades pedí un Cinexin y también había intentado hacer una cámara con una caja de zapatos y dos cajas de “ La vache qui rit”. También pintaba tiras de dibujos animados que intentada proyectar con una linterna a través de una caja grande de cerillas. Mis inventos nunca acabaron de funcionar.
2.¿Cómo son tus primeros pasos en el oficio?
Después de acabar mis estudios en la FEMIS me quedé en Paris haciendo sustituciones para un par de amigas foquistas que llevaban más tiempo en la profesión y que me llamaban cuando les coincidían varios trabajos.
3.¿Me puedes explicar alguna anécdota que te ha pasado mientras rodabas?
En un rodaje con un equipo japonés, cada día nos citaban una hora antes para practicar Tai chi antes del rodaje. Aunque no era obligatorio, todo el equipo asistía a las clases y la verdad es que era una verdadera delicia empezar así el día. De hecho, lo he propuesto varias veces, pero la idea no ha cuajado ;-). Otra anécdota curiosa y en este mismo sentido, fue en la escuela de cine. Uno de mis primeros profesores de cámara fue un bailarín. Al principio me pareció una pijotada pero fue un gran acierto. Nuestro profesor nos decía que para mover bien la cámara, antes debíamos conocer y mover bien nuestro propio cuerpo.
4.Negativo o digital,..¿Por qué?
Negativo para el rodaje. Digital para la pospo y la proyección.
5.Cuál crees que son las principales virtudes tanto, del primer ayudante de cámara como del Gaffer, tus manos derecha en rodaje?
Son dos figuras importantísimas.
Para mi cuenta tanto el aspecto profesional como el humano.
Una de las virtudes que más aprecio es tengan pasión por su trabajo y sea extremadamente curios@s y no les importe nada experimentar siempre con la debida prudencia. Otro aspecto que creo que es importante es que tengan sentido del humor y que de vez en cuando nos echemos unas risas.
6.¿Como vives tu relación durante el rodaje con el resto de tú equipo de cámara y eléctricos?
¡Intensa y apasionadamente ! .. E intentando que no decaiga nunca el entusiasmo y la ilusión por el buen trabajo que estamos haciendo todos juntos.
7.¿Cuéntanos algo sobre tú relación con el resto de departamentos y principalmente con el director?
Trabajo muy estrechamente con arte, vestuario y maquillaje. La luz solo se ve cuando choca con algo y ese algo son los decorados, el vestuario, el maquillaje,.. si estos elementos no son los adecuados en su color y textura, la luz no estará bien. El equipo de pospo también es muy importante y la colaboración con ellos desde la preparación es imprescindible.
Mi relación con el director@ es siempre muy estrecha y siempre intento impregnarme de sus gustos visuales para poderle ofrecer la imagen que más se adecua a la historia que está contando y a su estilo.
8.¿Que consejos le darías a alguien que empieza en esto?
¡Que no desfallezca y que disfrute haciendo cine !! …. y de la vida en general también…. y que no se conforme en copiar a los grandes, al revés que busque su propia mirada. Para eso le aconsejaría que hiciera muchas fotos.
9.¿Cómo ves el rol de la mujer como DOP ? Crees que en un futuro puede haber por fin una igualdad respecto al número de hombres que se dedican?
Cuando empecé a dar talleres y clases de iluminación hace 20 años, prácticamente nunca tenía a chicas como alumnas, afortunadamente, actualmente hay muchas más. ¡Vamos bien !

Cada vez más chicas en los diferentes talleres que imparte Eli , en diferentes escuelas de cine y fotografía en España y Francia.
10.Cuál es tú cámara preferida en estos momentos?
¡ El cinematógrafo Lumière nº 212 !!!
Acabo de hacer una película con 27 cámaras diferentes (tanto analógicas como digitales) Desde la Epic 4k hasta el cinematógrafo Lumière que nos ha prestado Josep Maria Queraltó y que forma parte de su increíble su colección:
«http://coleccionjmqueralto.blogspot.com.es»
Definitivamente, me quedo con la Lumière, es la que menos problemas nos ha dado 😉 aunque costó averiguar cuantas vueltas de manivela había que darle por segundo. Por suerte, el gran Juan Mariné me supo explicar como debía darle a la manivela.
Ver Entrevista a Juan Marine
( La respuesta: Al final del artículo 😉 ).
(También me gustó mucho una cámara Fischer-Price que filma con cassette de audio !! ;-))
11.¿Que tipo de luz te gusta más usar y con que aparatos te sientes más cómoda?
Un día, medio en broma, le comenté a Pere Portabella que me encantaría hacer una película sin usar ni un solo foco. A Pere le hizo gracia y me propuso iluminar su corto “Mudanza” sin un solo foco .¡¡ No podía decir le que no !! Era prácticamente todo en interiores. Trabajamos rebotando la luz del sol desde el exterior con espejos, con palios, … Fue muy interesante y desde entonces me encanta trabajar y manipular la luz natural, tiene un componente muy mágico que me atrae mucho y que intento atrapar y controlar.
En la nueva película de Portabella seguimos con la misma tónica y ya llevamos 9 días de rodaje y aún no hemos encendido un solo foco 😉 ¡Pero trabajar con la luz natural, no quiere decir que no necesites ni material ni buenos eléctricos 😉 !
12.Sigues las modas de ; cámaras en mano, desenfoques, anamórficos “lavados” o tratas de tener tu propia personalidad?
Intento dar un toque personal a la imagen que pide la historia y su director, generalmente no me interesan para nada las modas.
Más de una vez, en algunas casas de alquiler me han dicho, cuando he pedido algún filtro, óptica, foco,.. : “ ¿Pero donde vas con eso ? … Pero si ya no está de moda, .. ya nadie lo pide.“
Al principio me preocupaba un montón, pero ahora me da igual y los de las casas de alquiler ya se han acostumbrado a usar el saca-polvos cuando me ven llegar.
13.¿Cómo fue tu primer rodaje cobrando como director de fotografía?
Uno de mis primeros largometrajes fue “Sévigné” de Marta Balletbó-Coll. Rodamos la película con colas y película caducada que nos cedieron productoras de cine y de publicidad. (creo recordar que teníamos más de 10 emulsiones diferentes). Cuando se acabaron las colas rodamos con digital. Rodamos toda la película, con cerca de 50 localizaciones diferentes en 15 días. Evidentemente el etalonaje fue un auténtico encaje de bolillos !! En este caso el etalonador fue Jordi Corbi, un gran artesano que como tantos otros nos acompañan y nos ayudan en nuestro trabajo. El gran “Bala” (Josep Maria Balagué) también estuvo allí como Gaffer y “máquina” y aún recuerdo como transportaba de un lado para otro, el poco material que teníamos en un carrito de la compra (2 cuarzos, una pantallita, 4 dinkis y poca cosa más). La película fue nominada a la mejor fotografía en el “Premi Barcelona de Cinema“.
14.¿Cuál ha sido tu paso por el departamento de cámara?, ..crees que hay que pasar por toda la cadena o directamente se puede salir como director de foto?
En Francia, donde empecé a trabajar, era habitual pasar por los diferentes puestos: Meritorio, auxiliar, foquista, operador de cámara antes de ser director@ de foto. (De hecho es obligatorio para obtener las cartas profesionales aunque hayas estudiado en una escuela de cine ;-)).
Un técnico de cine es como un artesano y por lo tanto debe ir aprendiendo el oficio poco a poco de manos de los maestros artesanos.
Ese tipo de aprendizaje es importantísimo tanto a nivel humano como profesional. No debería perderse.
15.¿Cómo llevas el que no suene el teléfono? ¿Eres selectiva con los trabajos que escoges? Como tratas de autopromocionarte?
Cuando no suena el teléfono, realizo video-danzas y documentales.
Me sirve para investigar a nivel visual y para explorar mi otra pasión que es la realización.
También tengo con mi socia Eva Fontanals una productora: ARPA FILMS y por consiguiente, cada vez más, compaginó mi trabajo de directora de fotografía con el de guionista, realizadora y productora.
También me gusta impartir seminarios sobre: efectos especiales visuales, iluminación natural, movimientos de cámara,…
En fin, no me aburro 😉
16.Cuales son tus referentes como director de fotografía? Y como pintor?. Nos recomendarías alguna película por su fotografía?
Tuve la inmensa suerte de tener de maestro en la FEMIS y también de poder trabajar con Henry Alekan y con su Gaffer Louis Cochet. Estuve de foquista y auxiliar en la preparación del rodaje de Amos Gitai “Berlin-Jerusalem” (1989) y también en un par de video-clips en los cuales utilizamos innumerables efectos especiales visuales. Alekan y Cochet eran casi la historia viva de la fotografía cinematográfica. Alekan empezó como ayudante de cámara en 1925 cuando el cine aún era mudo. El y Louis Cochet llevaban más de 60 años trabajando juntos: “La bella y la bestia” de Cocteau, .. “Vacaciones en Roma” de Wiler,… “Cielo sobre Berlín” de Wenders,.. Dominaban la iluminación con fresnels y me enseñaron que la luz se construye trabajando los diferentes valores de contraste de una imagen y que tres focos bien puestos valen más que dos camiones de luces. En los video-clips hicimos innumerables efectos especiales con espejos, dobles y triples impresiones, HIPS, maquetas, retroproyecciones, cámara lenta, … Fue una auténtica gozada. Wenders definió perfectamente que se siente cuando se trabaja con Alekan en su carta abierta después de su muerte en 2001:
Recuerdo con mucho cariño como después de las largas jornadas de rodaje, Henry siempre nos invitaba a su casa y nos explicaba anécdotas de su vida profesional. El tenia más de 80 años y nosotros teníamos apenas 25 años, nos dejaba totalmente agotados.
De Alekan también aprendí que es tan importante el aspecto técnico como el humano.
Alekan tenía un respeto absoluto por todos los miembros del equipo. Aún recuerdo el día en que producción había preparado una mesa aparte para el, el director, el productor y los actores. Ni corto ni perezoso, Alekan les dijo que si se pasaba todo el día trabajando con un grupo de gente también quería comer con ellos, cogió su silla y se sentó en nuestra mesa e invitó a los demás ha hacer lo mismo. ¡¡ALEKAN for ever !!
https://www.youtube.com/watch?v=NoxFBlumldk
17.Que escuelas de cine recomendarías a nivel nacional e internacional para cursar estudios de dirección de fotografía?
Para mi el ejemplo de una buena escuela es la FEMIS donde estudié.
Es una escuela que potencia la mirada personal de cada uno de los alumnos, en la que te enseñan a encontrar tu propio camino. Donde no paras de rodar siempre arropado por muy buenos profesionales que te enseñan el oficio. En esa época, todos los alumnos estaban becados y solo pagabas un franco simbólico al día. El único inconveniente es que el examen de entrada es muy duro ya que se presentan más de 1000 personas y solo entran unas 40 . (De todas maneras todo lo bueno se acaba y creo que desde hace un tiempo los alumnos extranjeros deben pagar ).
18.¿Algún filtro de cámara preferido ?
Los caseros 😉 que me enseño Alekan con medias, glicerinas y demás 😉
19.Que soporte te parece más interesante si tuvieses que escoger: Steady o Travelling ?
Depende del plano que haya que hacer. Cada plano tiene su movimiento. También me gusta mucho la “ducha”.
20.Cuál es tu relación con los actores? Te sueles fijar en sus pieles?
Me encanta trabajar con los actores y las actrices y siempre que puedo hago pruebas de fotogenia junto a maquillaje y peluquería. Me gusta mucho probar que iluminaciones sobre sus rostros potencia más al personaje en cada momento de la historias. A nivel de exposición acostumbro a trabajar a partir de las pieles de los actores para cuadrar los diferentes contrastes de la imagen. Me fascinan los primeros planos y me lo paso muy bien fabricando diferentes “luces de ojos” según el actor y la escena.
21.¿Qué crees que puede aportar una mujer dop a diferencia de un hombre? Es decir, existe otra sensibilidad artística?
No creo que exista otra sensibilidad artística.
22.Quitando la cuestión económica, ¿Qué prefieres hacer, ¿ cine o publicidad ?
Video-danzas y documentales 😉
23.¿Qué opinión te merecen los premios como los Goya o los Oscars?
-Sirven para autopromocionarse y que se acuerden que estas ahí.
24. Ya puestos, sigues nuestro Blog directordefotografia , o , en su defecto su facebook?
Me parece maravilloso que exista un blog como directordefotografia. Es muy bonito que gente tan experta e informada ponga en común sus conocimientos. Es muy generoso por vuestra parte. ¡¡ Muchas gracias !!
(Respuesta de cómo darle a la manivela del cinematógrafo Lumière: Hay que ponerse un libro debajo del brazo para mover bien la muñeca y hay que dar dos vueltas por segundo. El truco es tatarear un vals de 4 tiempos. Me entrené en casa con mi maquina de hacer pasta ;-).)
elisabetprandi.blogspot.com
arpafilms.blogspot.com
Una entrevista muy buena de esta gran directora de fotografía, sin duda con unos conocimientos extensos que nos aportan infinidad de ideas y consejos. La iluminación en fotografía es muy importante. Gracias por la aportación.