Después de mucho tiempo sin publicar nada quiero compartir con vosotros, mi opinión sobre la nueva cámara AJA CION, la cuál pude probar durante unos días en 16NOU, casa de alquiler situada en Barcelona.
El origen de las pruebas era tener una base con la que poder dar mi punto de vista sobre la cámara y durante la jornada de puertas abiertas que se hizo en Barcelona el dia 12 de Febrero de 2015. Antes de nada, agradecer a Jaume Obiols de 16NOU y Jordi Joaquim, representante de AJA en España, por todo el soporte y ayuda que he tenido durante el test . También a mis compañeros y directores de fotografía Pol turrents y Andreu Adam por su implicación durante las mismas.
Desde que publiqué una reseña en este mismo blog, sobre las especificaciones de la cámara en su presentación del NAB 2014, estás no han cambiado sustancialmente. Tengo que decir, que desde un primer momento, la cámara se convirtió en mi «Ojito derecho», ya que en comparación con el resto de cámaras del target al que va dirigida, era muy atractiva; Fabulosas especificaciones técnicas y un bonito chasis, unido al hecho de que el cuerpo de cámara ronda los 7500 euros de precio.
Precisamente es en este punto donde hay que pararse antes para hacer un inciso: La Aja cion vale lo que vale, y si como veremos , solucionan un par de cosas, estamos ante una cámara con relación precio excelente, ideal para cualquier tipo de producción, incluidas pequeñas publis, y ficción donde se manejan presupuestos ajustados.
Durante las pruebas , el firmware usado ha sido la versión V1.1, es decir el último lanzado, y que tan sólo llevaba un par de días descargable. Mi intuición me dice que lo lógico es que, en sucesivas actualizaciones, se vaya a conseguir mejorar el rendimiento de la CION, posibles bugs, o la interfaz de usuario vía menús.
APUNTES TECNICOS
Recordemos brevemente lo que la cámara es capaz de dar : Internamente en cámara graba PRORES hasta 4K RGB444 12 bits , 30 fps . La grabación es en soporte SSD ( 256GB y 516GB) y como curiosidad, es posible borrar clips..
En grabador externo via SDI (4x) RAW llega hasta 120fps.
A parte, tenemos muchas más opciones menores de compresión, resolución y Fps, ya sea Via SDI, HDMI o Thunderbolt ( RAW 30 fps) según vayamos en Prores o RAW.
La montura es intercambiable; PL , Nikkon, o Canon EF (mecanica y electronica). Múltiples salidas de vídeo, y audio configurables a distintas capacidades, así como independientes unas de otras.
Hay que tener en cuenta que en el precio de cámara final, no viene incluido ni visor, ni filtros neutros internos, los cuáles hay que comprar a otro fabricante del sector. No obstante, considero que aún así, el precio de la AJA CION, es de risa por lo que puede llegar a dar.
Las curvas de gamma, que como veremos son el auténtico problema, son de tipo Lineal, y no se puede cargar, hasta ahora, ningún tipo de LUT interna. Por lo que la única alternativa a día de hoy, para ver una previsualizacion de imagen, sería hacerlo por ejemplo, con las clásicas cajitas de LUT BOX de AJA.
CONSTRUCCIÓN, ERGONOMIA, MENUS.
Centrandonos en el chasis , construcción y ergonomía, la CION es visualmente atractiva, compacta, y con buenas curvas. A algunos, el chasis puede parecerles de “plástico” tipo cámaras de toda la vida de Sony o Panasonic, pero la realidad es que se trata de una aleación de magnesio que para que se rompa hay que ponerle mucho empeño. La ventaja es que nos queda una cámara ligera.
Ergonomicamente, encaja muy bien y está correctamente balanceada. Sin duda, esto estará condicionado al tipo de lente, parasol y baterias que se usen, pero en principio no debería haber ningún problema para poder contrapesarla con las diversas opciones de soporte que vienen con la cámara. El estátivo es cómodo y a mi, me parece suficientemente fiable. Tambien cuenta con un par de enganches tipo rosettas compatibles con las de cualquier fabricante.
Sin embargo, hecho en falta un Bridge plate para base deslizante, aunque es posible hacerlo adaptando otro de un fabricante distinto. Tenemos la opción de Quick Release para operadores ENG, Documental, o donde se precisa inmediatez para pasar de trípode a hombro. Por cierto, ..la hombrera me parece genial.
El sistema de menús, no es que sea lo mejor del mundo, ya que no son del tipo desplegable e intuitivo al que estamos acostumbrados. Ahora bien, como todo, una vez te acostumbras no hay problema. Precisamente, el lugar donde está colocado el panel de acceso a menus, LCD (sólo sirve para navegar por los menus), o el REC de cámara, no son del todo fiables, ya que accidentalmente puedes parar o activar la grabación sin darte cuenta.
En este sentido estaría bien actualizar la cámara para poder bloquear el acceso al panel de menús de alguna forma. Algo curioso, es, que si entras en modo reproducción de clip y sales, la curva de gamma se quedará como la del clip que habías pre-visualizado ( posible bug).
El cuanto al ventilador, hay que decir que apenas hace ruido, lo que lo hace apto para trabajar en cualquier interior con la cámara cerca de un actor o personaje.
El peso del cuerpo de cámara es muy ligero, en torno a los 3,5Kg y el consumo de batería me parece muy bajo, pudiendo estar varias horas con una bateria tipo V-lock en stand by ( depende de la bateria claro).
Las opciones de Audio, me parecen más que correctas: 2 canales Linea, micro o alimentación Phantom, con acceso independiente a dos ruedecillas para ajuste de los Vu-meters. Tiene además una escucha de cascos accesible mediante un botón de volumen ajustable en la parte superior.
La cámara viene con conexión LANC, e incluye un disparador que se puede colocar en el asa superior o mango del estativo.
TEST DE LA CÁMARA
Empezar comentando que no son unas pruebas de cámara típicas, para nada complejas y muy sencillas, ya que siempre me he basado en “Lo que veo es lo que tengo”, y de ahí, ya veremos si podemos “rascar más”. Esta claro que esto es algo subjetivo, ya que lo que para mi es negro, para otro puede ser blanco,.. o bien, ver una virtud donde yo veo un defecto.
Todo esto me sirve para tener una idea de lo que puede dar una cámara, y es a posteriori, junto con la valoración del resto de matices, lo que a cada uno le puede parecer una opinión más o menos subjetiva.
SENSIBILIDAD NATIVA & EFECTIVA
En la anterior actualización la cámara llegaba a 250 ISO. En este segundo Firmware, encontramos: 320, 500, 800 y 1000 ISO.
Como siempre digo, el ISO nativo es el menor que la cámara permite usar. A partir de aquí, se amplifica la señal a través de la matriz de luminancia. Más voltaje más ruido.
En el caso de la CION, y según también el fabricante, la sensibilidad sería, 320 ISO.
Lo que yo llamo ISO efectivo, como por ejemplo 800 ISO en Alexa o 2000 ISO en la PMW-F5 de Sony, son, según el fabricante, el punto óptimo de ruido y equilibrio de latitud. Aunque también hay cierto marketing en cuanto a decir que una cámara es más sensible que otra…pero eso, es otra historia.
Hay que entender, que la tecnología usada en los sensores actuales ( diseñados 3-5 años atrás) cada vez es mejor, con un Fill factor en CMOS mucho mayor, fotodiodos más grandes y mayor número de pixels, lo que por ejemplo, permite integrar sensores como el de F5/ f55/ FS7 de Sony, con ISO «Nativas» altas y 4K de resolución.
A mi juicio, El ISO efectivo de la AJA CION bien podría situarse en 1000 ISO , es decir , el máximo que permite colocar la cámara. Esto es una valoración totalmente subjetiva observada por varias personas sobre un monitor 4K de 42” y abierto en un MACbook Pro retina. A priori parece una señal muy limpia en relación a 1000 ISO de otros fabricantes.
En cuanto a si el 320 ISO es real, parece ser que sí, y digo parece, porque el fabricante no nos dice hasta el momento donde cae el gris medio en cada curva que lleva la cámara. No obstante, lo que hice fue usar la curva de gamma más parecida a una clásica 709 ( NORMAL EXTENDED) y la expuse con la caja de luz de Sony.
Sobre forma de onda coloque blancos justo antes del punto de clipeo. El gris medio quedó sobre 45 IRE, sirviéndome esto para valorar el diafragma y trasladarlo a un fotómetro.
De todas formas, no pondría la mano en el fuego hasta que AJA saque unas notas técnicas o carguen una nueva actualización, ya que factores como el balance de blancos o correcciones de color que tiene la cámara , nos desplazan también la señal en el forma de onda.
Por último decir que AJA insiste en que siempre hay que usar el menor ISO posible, en este caso 320ISO, y en el caso de encontrarse con situaciones de poca luz, como un exterior noche podemos llegar si es necesario a 1000 ISO.
BALANCE DE BLANCOS Y CORRECIONES DE COLOR EN CÁMARA
Ya que sale el tema derivado del anterior punto, voy a seguir con las posibilidades que nos ofrece la cámara en cuanto a posible matización de color y ajuste del blanco. Aparte de poder hacer un balance de blancos automático, encontramos una serie de pressets: 3200k, 4500k, 5600k y UNITY. Este último, es en realidad la temperatura nativa del sensor en datos ( UNIDAD) , sobre la cuál no se aplica ningúna modificación a las señales RGB posteriores y por lo tanto no debería generar ruido. Si vais cambiando entre UNITY y el resto, observareis un cambio significativo en la señal que muestra un forma de onda, ya que lo que hace la cámara es compensarse para reducir el ruido. Normalmente en otras cámaras, este paso no se tiene en cuenta, y es el usuario en postproduccón el que lo acaba modificando durante la corrección de color. En definitiva, la cámara trata de ajustarse para dar la imagen más limpia con cada temperatura de color.
Como decía, aparentemente UNITY, es 5000ºK, muy en linea de los sensores utilizados por RED, algo que a priori, da a entender que sea el mismo fabricante que sirve los sensores de RED el que lo está haciendo con AJA.
Por lo tanto, lo ideal es trabajar con aparatos de luz día, algo que no está al alcance de todas las producciones, y sobretodo , en el target al que va dirigido la cámara. No obstante, considero que esto es un matiz con poca relevancia que no nos debería obsesionar.
La AJA CION cuenta con unos ajustes previos de MATRIX, o lo que ellos llaman COLOR CORRECTION. Esto básicamente, es , que tenemos la posibilidad de cargar unas correcciones de color sobre la imagen con diferentes saturaciones de color, o desplazamiento entre los canales RGB , dando diferentes matices de color. Por ejemplo el SKIN TONE, tratá de ofrecer la mejor respuesta en las pieles para que esta sea la más adecuada a la realidad, lo más natural posible.
Para valorar el resultado en pieles, un tipo de prueba que yo, como ayudante no suelo hacer, pues es bastante subjetiva a los gustos de coloristas, directores de foto,..teneis ya un Test hecho por AJA que podeis ver AQUI. A mi personalmente, me parece que los tonos de piel, tienden a un exceso de rojo y magenta.
Existe también un item en cámara, que nos permite trabajar en B/N, o quitar color tanto como deseemos; SATURATION, el cuál va desde 100 con todo el color a 0, lo que sería B/N.
Las correcciones de color que permite la cámara son: FLAT ( Matrix OFF), SKIN TONE, NORMAL y VIDEO
Para terminar este apartado, destacar que según usemos una curva de gamma u otra, la cámara nos va a bloquear más o menos opciones de correcciones de color y balances de blancos. Por ejemplo con las curvas EXTENDED1 y DISSABLED, sólo vamos a poder usar el balance de blancos UNITY y la corrección de color FLAT ( lo que antiguamente conocíamos como MATRIX OFF). Al igual que con el ISO, esto lo hace la cámara para ofrecer con cada curva la máxima relación S/R ( señal -ruido) de la que es capaz teniendo en cuenta cualquier modificación desde los datos en brutos del sensor a un espacio RGB.
AQUI, (en Support) podeis ver en la notas técnicas de AJA, con las combinaciones entre ISO /GAMMA /WB / COLOR CORRECTION
BLOQUE ÓPTICO: OLPF + IR
Sorprende positivamente el hecho de que no se observa dominante “Rojo/magenta” cuando se usan filtros neutros hasta al menos, N1.2, y digo que sorprende porque normalmente estamos acostumbrados a tener que usar IRND sobre cámaras de más alta gama. En este caso y tratandose de una cámara con tan ajustado precio, se agradece que hayan incorporado un IR de calidad.
NOTA:Disculpad por el tono magenta que aparece en altas luces de la foto correspondiente al N6 / N9, ya que es debido a la conversión de archivos.
En cuanto a Moire o Aliasing, parece responder muy bien la cámara. En este caso simplemente observé una camisa con cuadros y lineas muy juntas, -una camisa que jamás pondría ninguna figurinista en su camión ( No era mia por cierto)- y la visualize en un monitor 4K , ya que la cámara es capaz de sacar 4K via HDMI. Con diferentes ángulos de luz, no llegué a ver ningún problema.
ROLLING SHUTTER TEST
Una de las principales cualidades de la cámara en cuanto al sensor, es que este, es de tipo Global Shutter, siendo capaz de capturar movimientos muy rápidos en el mismo instante de tiempo y para todas las lineas de cuadro completas. Simplemente se utilizó un Flash de fotografía y se disparó hacia la cámara para ver si al reproducir la imagen el “Flash” entraba completo en el frame, no sólo parcialmente.
Efectivamente como podeis ver en la imagen de abajo, al congelar la imagen podemos ver el “flash” completo y sobreexpuesto durante el mismo instante de tiempo.
También dejo una imagen donde se puede ver que el sensor no se protege cuando, por ejemplo, se encuadra directamente el sol o un punto de luz que esté fuera del rango de las capacidades del sensor. Normalmente si esto ocurre se vería un punto negro sobre el sol
RANGO DINÁMICO Y LATITUD
Hay que decir que aquí, es donde de momento la cámara no parece estar a la altura. Veamos antes, y según nos cuentan las notas técnicas de AJA los 3 tipos de captura de imagen;
-Curvas de Gamma lineales ya procesadas. Corregidas de color y listas para editar
-Curva de Gamma Pseudo Logaritmicas. Procesada y medio corregida de color. Es necesario acabar de corregir de contraste y color.
-Sin curva aplicada a la salida del sensor. Sin procesar. Ha de ser corregida totalmente en postpo para poder ver algo.
Aunque no lo digan las notas técnicas, se entiende que las dos primeras son ideales para trabajar en modo procesado, es decir, en PRORES. La última, sería sólo correcto usarse en una hipotética captura en RAW.
Antes de pasar a describir las curvas una a una, destacar que el fabricante recomienda encarecidamente exponer para las altas luces, ya que sino se hace así, es dudoso que se pueda recuperar la información.
Esto es aplicable sobre cualquier ISO y como digo, la idea, es recuperar sombras en Postproducción.
Aunque a algunos pueda parecerles extraño, esto es a lo que estábamos acostumbrados hace años con las primeras cámaras de video analógicas o digitales, ya fuesen SD o HD ( Betacam Digital, U-Matic, HDCAM, etc..) antes de la irrupción de las primeras cámaras de cine digital como RED ONE, donde al tratarse de un concepto RAW ( la cámara siempre grababa en 320 ASA) podíamos mover a posteriori el ISO como metadata, siempre teniendo en cuenta que este podia afectarse según la exposición.
En una cámara como ARRI ALEXA y grabando en PRORES, sería como trabajar a 200ISO, donde tendríamos que exponer para altas luces y luego en postprodución levantar negros , sombras o tonos medios para recuperar la información oculta. Hacer esto vendría acompañado de ruido, y técnicamente tendríamos la misma imagen que si a 800 ISO hubiésemos sobrexpuesto las sombras 2 puntos. Hay que entender que el rango dinámico es siempre el mismo, lo que desplazamos es el gris medio variando la latitud y su tolerancia por encima y debajo de él. Actualmente la tendencia es “cubrirse” con las altas luces dandole más margen al sensor y añadiendo algo más de ruido. En esta tabla de debajo, creo que se entiende mejor:
En definitiva, este es el concepto de exposición de la CION, algo que a priori no debería ser un problema para aquellos que trabajaron y se las desearon con las antiguas F900 o F750 de Sony.
Veamos ahora sí, las curvas con las que cuenta la cámara:
-Curvas Lineales corregidas y procesadas: Normal, Normal Expanded y Video.
Estas son curvas “ tipo lineal”, procesadas con una corrección de color pensada para emitirse al momento, como por ejemplo un evento, o una producción donde tengamos muy poco tiempo para tocar la imagen. En esencia, son curvas tipo 709, pensadas para verse correctamente en un monitor o Tv al momento. Las tres son la misma curva, pero con matices entre ellas, como son ligeras diferencias de negros, sombras o tonos medios. Excepto la Curva Normal, las otras dos sólo pueden trabajar con 320 y 500 ISO. Esto es debido a que tienen la zona de sombras más levantada y por ende, hay algo más de ruido. Se compensa de alguna manera ese ruido, bloqueando más ISO en cámara. No obstante, creo que podríamos levantar en postproducción el area de bajas luces 1 stop tranquilamente, como si hubiésemos rodado a 1000 ISO, sin tener un ruido demasiado evidente. Fijaos en la tabla de notas técnicas de AJA para ver las combinaciones de Corrección de color y balance de blancos a la que cada gamma queda asociada.
Sobre dónde cae cada nivel de gris medio o clipeo de blancos, este varía según la curva de gamma, balance de blancos y corrección de color, pero de forma general se mueven entre:
Punto de CLIP: 78-88 IRE
Gris Medio: 45 IRE
Negros: 2-7 IRE
-Curva “Pseudo-Log”, Procesada y parcialmente corregida: EXPANDED-1
Curva de gamma, que imita una respuesta Logaritmica, pero que ni por asomo lo es. Respecto a sus “primas”, esta, sencillamente levanta las sombras y negros. Muy similar a las primeras curvas que usábamos en cámaras como la Varicam, F900 de Sony, EX3, y que se llamaban FILM REC, Hypergamma, etc…
Según AJA, está pensada para usarse cuando hay relaciones de contraste muy altas, es decir sol y sombra por ejemplo. Exteriores vamos, y por lo tanto están limitadas a usarse con ISO 320 y 500, donde teoricamente no necesitas 800 0 1000ISO. De nuevo se aplica el mismo principio anterior, ya que al levantar tanto los negros se genera cierto ruido que subyace por debajo de la señal, y se pretende así, optimizar al máximo el S/N de la cámara.
Esta curva, se ha de usar con la corrección de color FLAT y el WB UNITY, siendo esta combinación, la mejor posible en cuanto a rango dinámico ofrece la cámara en cuestión.
Al tratarse de una curva Pseudo Log, ha de resituarse correctamente en post, enganchando negros y sombras si es necesario. A los que les encanta el “look” lavadito, esta es vuestra curva.
Los valores siguientes son una referencia siempre y cuando uses FLAT / UNITY:
Punto de CLIP: 75 IRE
Gris Medio: 45 IRE
Negros: 20 IRE
SIN CURVA APLICADA, parcialmente procesado y ligera corrección: Disabled
Ojo, esto es en realidad la linealidad del sensor directo de sus datos en bruto, algo así como un PSEUDO RAW. No se aplica ninguna curva de gamma para mapear la señal en un espacio RGB de video típico, por lo que se ve como se ve en un monitor, una imagen hiper contrastada, con negros super enganchados. Hay más de lo que parece, pero no se puede ver hasta que sea correctamente tratada.
Este tipo de NO curva, ya era común en cámaras de video o de cine digital de Sony, las cuales podíamos desactivar, Gamma ( OFF) para hacer ajustes de correcciones con señales en diente de sierra o similares. Asimismo, es común en cámaras que trabajan en RAW, donde nosotros previsualizamos con una curva LOG o LINEAL, para exponer o hacernos una idea de lo que será , pero que en realidad no se aplican a la señal ( sólo como metadatos). Una vez en postproducción podemos o bien cargarlas, o bien quitarlas para empezar a crear nuestra señal desde la linealidad del sensor. Por ejemplo, en el REDCINE encontramos una pestaña llamada LINEAL. En definitiva es la forma, más eficiente de grabar los datos en bruto del sensor en términos de brillo máximo y ruido aplicado.
Recordemos que aunque no queda muy claro en el documento del AJA, entiendo que sólo hay que utilizarla en caso de capturar RAW. El problema es a la hora de exponer con ella, pues sólo puedes fiarte del Histograma con el que cuenta la cámara, o bien un Forma de onda externo. Para exponerla correctamente hay que hacerlo sobre las altas luces, el punto de clipeo máx. ya que por encima no podremos recuperar nada.
Al no tener LUT la cámara, se complica enormemente usar esta curva a dia de hoy, pues si expones para altas, en la zona de sombras, ni el operador ni nadie en set va a poder ver nada, dado su alto contraste. Me imagino que poco a poco, es algo que van a ir solucionando.
El comportamiento sobre forma de onda es cuanto menos curioso, teniendo en cuenta que no se aplica WB (UNITY) ni MATRIZ de color ( OFF=FLAT) nos queda así:
Punto de CLIP: 110 IRE
Gris Medio: 25-30 IRE
Negros: -10 IRE
Es decir, esta es la forma óptima de trabajar con todo el rango dinámico que ofrece la cámara, de ahi que exceda los margenes típicos de la señal de video legal 0 a 100 IRE, y de ahi, a que yo crea que este sensor tiene mucho más potencial del que realmente esta sacando.
Todas las curvas dan el mismo diafragma si exponemos para altas luces…lo que me hace sospechar que de alguna manera se ha limitado la capacidad de acumular cargas ( Clipeo) del sensor sin aprovechar totalmente el contenedor o espacio físico a la hora de mapear la señal de video dentro de los limites legales de video ( 1v p-p).
El margen por debajo, es decir sombras, negros , etc..es el que a través de las diferentes curvas de gamma si podemos extraer con mayor o menor fortuna. Mi sensación es que desde AJA se han obsesionado con el hipotético ruido del sensor, y se haya tenido muy en cuenta para mejorarlo respecto otros fabricantes con un target directo, como es Black Magic. De todas formas es una hipótesis que el tiempo nos dirá.
TEST DE LATITUD
La última parte y más importante es la prueba de latitud y rango dinámico. El fabricante nos dice que hay 12 stops por encima y debajo del gris medio. En la prueba rápida vamos a ver los stos útiles por encima del blanco y negro de referencia.
Para ver realmente la capacidad de la cámara, he usado las dos curvas de gamma que según el documento de Aja son las que contienen más información: Dissabled y Expanded-1, es decir Gamma OFF ( lineal) y curva Pseudo Log.
Los ajustes han sido los siguientes:
WB: UNITY ( 5000ºK)
Color correction: FLAT ( Matrix Off)
Lentes: Compact Prime 2, ( diafragma base T5.6)
Obturador: 180º
Resolución 4K, 25 fps
Además, se ha utlizado PRORES 444 12bit para la curva de gamma Expanded-1 como modo procesado y se ha grabado en RAW con Gamma Disabled ( Gamma OFF), via Thunderbolt a un Mac donde el software gratuito de AJA Camxchange, ha convertido el AJA RAW en un archivo RAW DNG.
He utilizado la caja de luz con carta gris, la cuál está balanceada a 3200K, de forma que la densidad de la carta quedase retroiluminada perfectamente. La base de diafragma (T5.6) para el gris medio ha sido ajustada en base al máximo clip de blancos que da la señal justo antes de empezar a saturarse en el forma de onda de un monitor BOLT de 42”. Recuerdo, que este ajuste se ha hecho basado por las notas técnicas del fabricante, el cuál nos dice de exponer sobre las altas luces para luego levantar la señal.
Hay que tener en cuenta que estamos usando una temperatura de color de 3200ºK y que la cámara está ajustada a la nativa del sensor ( UNITY), alrededor de 5000ºK, por lo que hemos de tener en cuenta que se ha obtenido algo de ruido. Habría que hacer la misma prueba con Luz dia para valorar cuanto de más es este añadido.
La corrección está hecha en Photoshop CS6, simplemente tocando la curva de niveles RGB, sin ningún tipo de corrección en el equilibrio de blancos, para ver si se puede recuperar algo y observar el ruido generado.
Dependiendo de los ajustes de vuestras pantallas , estos frames pueden verse ligeramente diferentes. Vuelvo a recalcar que los frames han sido ajustados de forma sencilla para tener una idea de hacia donde va la respuesta de cámara.
Una vez expuesto correctamente la carta de gris, el resultado es el siguiente:
A partir de aqui sobrexponemos 1 punto. Arriba la imagen original y abajo el mismo frame ya corregido e igualado.
El resultado es demasiado justo como para plantearme abrir un segundo stop, por lo que pasamos directamente a la parte de subexposición
Para valorar el rango de subexposición seguimos con los frames de -1 a -5 sin y con corrección:
-1 STOP
-2 STOP
-3 STOP
-4 STOP
-5 STOP
A Simple vista, observamos que como dice el fabricante, por encima del nivel de blancos no se puede conseguir gran cosa. Con un poco de paciencia, y en condiciones adecuadas podriamos recuperar a duras penas entre 1/2 y 1 stop, según la maquina y el colorista.
Por debajo del negro de referencia, hay más información de la que aparentemente es observable en monitor. No obstante, a partir de los 4 stops subexpuestos empieza el baile de ruido y trama del sensor.
La «latitud útil» entre el blanco y negro de referencia, sería de unos 6 Stops si usamos EXPANDED-1, es decir, 1/2 a 1 stop por encima del blanco a 100 Ire y entre 4 y 5 por debajo del negro de referencia (0 Ire). Esto da un rango dinámico de entre 5 – 6 stops útiles para aquellos que sean más benevolentes que yo con el ruido generado.
Si tenemos tambien en cuenta los pasos entre el negro y blanco de la carta (4,5 stops) , junto con los útiles, obtendriamos por encima y debajo del gris medio entre 9/10 stops.
A continuación y para simplificar, coloco directamente un frame en RAW y curva DISSABLED a -5 STOP corregido para ver hasta donde podriamos llegar si grabamos en RAW.
El resultado es una imagen muy ruidosa, y con trama. Muy posiblemente, todavía haya que desarrollar el debayering para poder abrir el archivo correctamente.En este sentido, apenas hay información al respecto por parte de AJA, para saber que programa es de momento el que se entienda con el archivo original.
Con paciencia , tiempo, y un corrector de color potente que sepa interpretar el archivo RAW DNG, imagino que podemos obtener más información desde los datos en bruto del sensor.
Tened en cuenta que al abrir el archivo en algún software que interprete el DNG, este se ve bastante mejor que lo que lo hace un monitor. Es decir hay más de lo que se ve en cámara en cuanto a negros y sombras.
Mi conclusión final respecto al rango dinámico de la cámara en este estado inicial, es que es muy parecido al que ofrecían las curvas de video de hace aproximadamente 10 años atrás, muy en linea de por ejemplo una EX3 de Sony, o no muy lejos de lo que ofrecía el primer sensor de Red One. Por lo tanto, espero que sea cuestión de tiempo y alguna que otra actualización el poder resolver el problema que tiene la cámara en cuanto a su latitud.
NOTA ACLARATORIA: En el blog cinescopophilia, hacen referencia a este articulo diciendo que comparo la AJA CION con una EX3. Dejar claro que esto no es así, y que espero se deba a un error de traducción. No es comparable para nada, ya que hablamos de una cámara 4k 444 RGB 12 bits, RAW 120fps, etc.. vs una cámara de hace 10 años 1080p, 4:2:0, componentes y 8 bits. Si que es cierto, que la respuesta de la Cion en cuanto al rango dinámico me recuerda a este tipo de cámara de Sony, pero dejo claro que para mi es cuestión de tiempo se solucione, dado el potencial de los 12 bit de la CION.
Gabi Garcia
ayudante de cámara. 2015
Quiero agradecer lo completo que es este artículo y lo bien detallada que está esta cámara. Estoy pensando en adquirirla pero me es muy difícil probarla puesto a que vivo en Sudamérica, muy lejos de USA que es donde la compraría, es grato poder informarme tan bien acerca de la cámara gracias al blog.
Desalienta un poco el tema de no tener incorporados ND! Excelente artículo!