Hace tiempo os hablaba de que es y que hace un director de fotografía. Un artículo que pese a ser de mucha utilidad y resumir todos los procesos que seguimos los directores de fotografía, lo hace de manera bastante aséptica. Así que dejadme que hoy me ponga un poco tontorrón y os cuente que es ser director de fotografía. Aunque claro, mas que «que siente un director de fotografía» debería ser mas bien «Que siento yo (Pol Turrents) como director de fotografía».
Todo empieza con una llamada o un escueto email.
-«Cómo vas de fechas?» Suele ser la pregunta que desencadena todo… y claro, siempre vamos todos fatales de fecha, yo tengo hora en la peluquería siempre!
Normalmente te hacen un pequeño resumen de que quieren hacer y según el caso, te hacen una oferta en firme, o el temido «te hemos opcionado junto a dos (o los que sean) operadores mas», que es como si te dijeran: «Mira, es que te he conocido a ti y a otro chico y quiero salir con uno de los dos. A ver, esfuérzate para seducirme».
De allí se convoca una reunión, y os puedo asegurar que reunirte por primera vez con un director para que te cuente lo que va a hacer es lo mas parecido a volver al despacho del profe cuando te tiene que revisar un examen. No se si al resto le pasa, pero a mi me siguen imponiendo respeto las primeras reuniones y si es un proyecto importante, normalmente, la noche antes no duermo. Curiosamente esto también me pasa la noche antes del inicio de rodaje de una peli…
Volviendo a la reunión, si es la primera vez que vas a trabajar con ese director y hay otros operadores optados, la sensación en general es como de ligoteo chungo… Pero vamos, rollo como si lo hubieras conocido por Internet (oh! idea! un Tinder que no sea de ligar, sino para buscar gente para rodajes! Fijo que funciona!)
Evidentemente el director en cuestión ya ha visto trabajos tuyos (siempre me da miedo a saber que ha encontrado por internet de uno mismo), y suelen ser charlas distendidas que llevan a hablar de la aproximación visual que harías al proyecto. A mi en estos casos me gusta ir con los deberes hechos, y por respeto y cortesía, intento ver trabajos anteriores del director antes de sentarme con él, al igual que él hace viendo los míos. Así pues, tras unas cuantas preguntas sobre el guión o las intenciones, yo soy de los que prefiere asentar bases tirando de memoria cultural y intentar llegar a encontrar un denominador común sobre la estética del proyecto que tengamos entre manos.
Hace unos años tuve la suerte de estudiar con John Toll (ASC), y el mismo me explicaba que es uno de los momentos claves en la carrera de cualquier director de fotografía, ya que es dónde sientas la primera base estética y de relación con el director. Él mismo explicaba que lo que hizo decidir a Terrence Malick para contratarlo en»la delgada línea roja» fue que en esta reunión de aproximación, Toll se presentó con un libro de fotografías que casualmente era el mismo que estaba usando Malick como referencia visual.
Si superas la prueba y eres el escogido para el proyecto, empieza el festival…
Yo suelo hacerme una primera lectura del guión completo sin pensar en mas que la historia, dejándome llevar como si fuera un libro.
Tengo la teoría de que somos el primer espectador de una película y hay que vivirla primero como lo haría alguien sentado en una butaca siendo sorprendido, emocionado, enamorado, asustado o lo que pida el film. Si nosotros no somos capaces de emocionarnos en primera instancia con lo que hacemos, creedme que el espectador… tampoco.
Una vez hecha esta primera lectura, dejo volar la imaginación y tras una conversación sobre estética con el director de la película empiezo a buscar referentes visuales. Los referentes son la manera orgánica de comunicaros con vuestros compañeros de una manera visual y poneros de acuerdo de que línea queréis seguir. Y aquí viene una de mis recomendaciones: Ampliad vuestra cultura visual hasta limites insospechados. Los referentes que solemos tomar son de otras películas, pero cualquier producto audiovisual puede ser referente para un proyecto… así como lo pueden ser viejas fotos, pintura (quien no ha usado a Hopper como referente alguna vez??), arquitectura o cualquier manifestación de arte! Yo he llegado a usar de referente fotográfico temas musicales!
Y esa actitud es la que hace que constantemente esteis viendo, analizando y consumiendo imágenes que os sugieran cosas. Para mi, un director de fotografía que no mira películas, series, va a exposiciones de cuadros o fotografía y no está en constante proceso de asimilar imágenes, no es director de fotografía.
Por otro lado, esa actitud de ser director de foto, también os lleva a otro lado… al de la creación.
Mirad, un director de fotografía que lo lleva en la sangre, está todo el día pensando en pequeños detalles… ve una luz sombra preciosa en una pared y piensa «que angulo de luz tan bonito». Ve a una pareja de adolescentes por la calle cogidos de la mano y mentalmente hace la fotografía de esas manos temblorosas.
Al cabo de un día, sin tan siquiera llevando una cámara encima ha hecho cientos de fotos mentales de situaciones… Y es que la inspiración no está solo en ver películas, sino principalmente en el mundo que nos rodea.
Os sentís así, con esa actitud? si, verdad? Pues aquí viene el jarro de agua fría. Estar pensando en imagen no vale de nada si no lo plasmáis en resultados.
Conozco mucha gente que está pensando todo el día en imágenes y en crear, pero a la hora de la verdad… se quedan en NADA.
«es que yo solo quiero rodar algo grande»
«es que no tengo una arri alexa»
«es que tengo que irme a la playa»
«es que necesito 20 actores»
«es que no tengo tiempo»
Mira, si realmente tenéis intenciones de ser creadores de imágenes, no hay excusa que valga: Coged una puñetera cámara (ni que sea la del móvil) y poneos a crear imágenes. Pueden ser fotos para vuestro facebook, vídeos de vuestros sobrinos haciendo el pinopuente en la playa o un remake de blade runner hecho con plastilina, servilletas y neones de un todo a cien, pero un creador de imágenes, CREA. No solo se las imagina.
Yo me paso la vida jugando con la imagen. Si, hago rodajes grandes, cine, publicidad, clips, lo que sea, pero en mi tiempo libre… me dedico a hacer fotos, cortos y cualquier cosa que genere imágenes simplemente porque el cuerpo me lo pide. En primera instancia, si vuestro cuerpo no os pide hacer imágenes y lo que os pide únicamente es iros a jugar al billar, vaguear o salir a emborracharos de fiesta, tengo malas noticias para vosotros.
Por otro lado, estáis los que todo son excusas porque solo queréis rodar una cosa concreta y si no es de la manera que vosotros queréis, no vais a rodar nada. Sois los típicos que necesitáis presupuestos de 5 cifras para un corto, obsesivos de la perfección y que rodáis solo cada 4 o 5 años quejándoos de lo difícil que es hacer cine… Amigos, no es difícil coger una cámara, un actor y rodar un corto. Y es que lo bueno de rodar cosas muy pequeñitas, es que se pueden hacer muchas, ir encadenandolas, cogiendo muchísima experiencia y poco a poco haciendo cosas cada vez mas grandes y complejas… y cada vez mas perfectas. Nadie nace aprendido, y hay que permitirse el lujo de equivocarse muchas veces antes de empezar a ser perfeccionista. Se que eso puede generar frustración por el camino, pero se aprende mas de los errores que de las cosas que salen perfectas. Ayudaros a vosotros mismos equivocándoos sin parar.
Mi recomendación, como le habréis leído a mil profesionales mas es: RODAD, RODAD Y RODAD SIN PARAR.
Una pregunta que me hacéis todos los días es «dónde puedo estudiar para ser dire de foto?». Y mi respuesta es la misma siempre…
Plantearos que con el dinero que os costaría esos estudios, financiaros rodajes directamente y rodearos de gente que tenga la misma pasión y gana de rodar que vosotros. Aquí los títulos universitarios no valen DE NADA, lo que vale es enseñar tu trabajo, y lo mejor que os pueden ofrecer las escuelas de cine es conocer a gente que quiera rodar con vosotros… Pero eso ahora por internet, es fácil!
En fin, asumimos ya que nos hemos quitado la pereza de encima y estamos en el set de rodaje. Me da igual que sea la casa de vuestra abuela, que el plató 4 de la warner brothers en los angeles.
Es de mañana temprano, las persianas están bajadas y llega el mejor momento del día para mi: Poner la primera luz.
También da igual que sea un HMI de 18Kw que una lampara del ikea. La primera luz que se enciende en un set para mi marca el inicio del viaje. Y la verdad, no se como describir bien esa sensación de que empiezas a bañar el decorado de luces y sombras, de que das vida con luz a las emociones que crean los actores y que estás participando en el proceso de crear magia.
Porque si, cuando rodamos… hacemos magia.
Hace años que lo pienso, estamos en un sitio rodeado de focos, cables, microfonos, actores, técnicos, dónde en un momento dado se hace el silencio total, un actor se pone en movimiento, la luz rebota sobre el y se desplaza hacía el interior de la óptica. Y no se, pero en algún momento de ese proceso de la luz desplazándose por el interior de los cristales y justo en el momento anterior a que impacte contra el sensor… ese cúmulo de trabajos que rodea al cine, pasa a tener sentido y empieza la magia.
Habéis llorado alguna vez con el ojo en el visor porque una escena os ha tocado el corazón? Yo puedo decir que si y la sensación es tan grande que no se puede ni explicar, porque no solo eres el espectador emocionado, sino que eres parte de eso… Además, si os pasa, os digo que hay una continuación en eso, y es cuando se proyecta eso delante de público. Yo intento ir siempre a los pases de trabajos que hago, me da igual que sean festivales pequeñitos o en salas de cine pagando la entrada. Me gusta sentarme rodeado de gente y ver como reaccionan a lo que hemos hecho…
Tengo la teoría de que en un cine, la respiración prácticamente se sincroniza entre toda la gente que está en la sala y con el ritmo de tu propia respiración sincronizada con el resto de gente puedes sentir si la gente va emocionándose o no…
La verdad es que este post está quedando un poco como el memorándum de jerry maguire… Pero me encantaría que os sirviera para motivaros un poco y que salgáis a rodar.
Ah! y si quereis, aprovechad los comentarios y dejadme un poco vuestras impresiones!
ACTUALIZACIÓN:
Desde que publiqué el post, ha tenido miles (si, miles!) de visitas y me han llegado muchísimos comentarios al respecto. Os los agradezco y os animo a que sigáis comentando, pero me han llegado bastantes en la misma linea que me gustaría matizar…
Y es que varias personas me han escrito diciendo que habían tenido que dejar la escuela de cine por haber suspendido o por problemas económicos y que el post les había dado ánimos para seguir adelante.
Me siento muy halagado y feliz de que este pequeño texto a algunos os de el empujón emocional que os hace falta y dejadme que os explique un poco mi historia…
Yo estudié imagen y sonido de formación profesional (escuela pública, en su menor grado de especialización) empezando con 14 años. A la vez que empecé mis estudios siendo prácticamente un niño, comencé a hacer practicas en televisiones locales y haciendo cortometrajes…
Yo era un desastre como alumno, y tras 3 años estudiando y suspendiendo, mi tutor llamó a mi madre a una reunión y le dijo que no me centraba en los estudios y que lo mejor que podía hacer era dejar el mundo de la imagen y meterme a camarero, que era para lo único que valía yo.
Por suerte mi madre creyó en mí y me sacó de esa escuela, pagándome (con mucho esfuerzo) un curso de dirección de fotografía en una escuela de cine, pero recuerdo perfectamente la sensación de vértigo al pensar que tendría que dejar mis sueños de lado.
Han pasado muchos años, y os pido que nunca dejéis que nadie os diga que no podéis ser lo que queráis ser. Creo que el único enemigo de eso es uno mismo, y no lo es ninguna calificación de escuela, ningún profesor, ni nadie externo que opine sin estar dentro de vuestra cabeza.
Seguid luchando por vuestros sueños, VALE LA PENA.
Hola!
Buen día. Acá en Argentina. El jueves me entregaron la nota de un examen q di el lunes para el primer cuatrimestre de dirección de fotografía. Me fue mal. En ese momento me surgió la intención de no ir mas a estudiar y empezar, animarme a empezar a hacer mis propios trabajos. Te agradesco mucho este subidon que me has dado. Un abrazo grande!
me alegro mucho de que te haya motivado! adelante con tus proyectos!
Gracias Pol, escribiste justo lo que necesitaba leer y en el momento preciso. Parecería que tengo media vida desperdiciada (profesionalmente hablando) pero con lo que acabo de leer, estoy seguro de que no es así. Un saludo desde México.
🙂 me alegro de que te sirva!
Pol, para los que estamos empezando en esto y ya somos conscientes de la magnitud que supone ser diré de foto, de las contínuos retos técnicos, de las responsabilidades, de las dudas y de la escasa o nula preparación de los que empezamos sin formación reglada y con pocos medios, cuando vemos trabajar a gente como vosotros, nos acojonamos más, parece que las cosas vienen aún más grande de lo que las veíamos, pero como bien dices, yo no quiero que mis excusas sean más grandes que mis sueños y agradezco muchísimo la empatía que has mostrado en tu artículo, da muchas fuerzas para seguir adelante. ¡¡Gracias!!
gracias a ti por tu comentario! adelante!
Me ha gustado el concepto de ir viendo imágenes en todas partes, algo que el resto de los mortales pasamos por el mismo sitio normalmente sin ver. Es como Serrat que nos habla de lo cotidiano que todos conocemos, pero no sabemos expresarlo como él, con ese grado de emoción y detalle.
Cada día que abro la laptop, lo hago esperando ver que publicas en el blog. Mucho respeto y admiración hacia vos Pol, por la forma en que compartís todo tu saber y toda tu pasión por la foto y el cine. Ojalá pueda algún día ser un dire de foto así. Gracias por todo lo que nos das.
Gracias por el Aporte de Informacion, igualmente en mis tiempo libre veo peliculas y le doy una perspectiva de imagen y lo pongo en practica.
Hola, les cuento mi situación porque vengo con años de frustración. El año pasado empecé fotografía y me di cuenta que las cámaras eran lo que me gustaba. Cuando termine el colegio me quería ir a Buenos Aires (Soy del sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina) y quería hacer efectos especiales. Lamentablemente en mi ciudad no hay carreras de cine, hay si cursos cortos de fotografia y edicion, tambien esta la carrera de iluminacion, me recomiendan empezarla? La verdad es que no se por donde empezar, me gusta tambien lo que es correccion de color.
Sigo hace tiempo tu blog y esta es la primera vez que comento en una de tus entradas.
Muchas gracias por tus posts, estudié el primer año de Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine del Uruguay, con fines de llegar a especializarme en D.F. también, pero tuve que suspender por cuestiones económicas. Comparto mucho la cuestión de la emocion al ver una escena; cuando me emociono viendo un cortometraje, y mas si es por su fotografia, pienso, me encantaria hacer sentir a las personas lo que yo siento cuando lo veo!
Hoy con 19 años, suspendi el segundo año de la carrera y estoy haciendo trabajo de temporada en Ibiza para ahorrar y poder seguir estudiando quizas en Madrid, o alguna parte de España.
Gracias nuevamente por tu post, me lo voy a guardar en favoritos para siempre que me recaiga la duda si vale la pena sacrificar tanto por esto, volver a convencerme de que si, ya que considero que es un trabajo/oficio hermoso del cual vivir!
…del cual vivir y por el cual levantarse cada día!!
animos! hay futuro!
Hola Pol, gracias por escribir para vosotros eres una fuente enriquecedora de conocimientos, me gusto mucho la idea de plasmar y rodar rodar sin parar.
Hola Pol,
En primer lugar gracias por este maravilloso trabajo extras que nos dejas reflejado en esta página web. La sigo desde hace algún tiempo y hasta hoy nunca había sentido la necesidad de dejarte un comentario agradeciendo tus palabras…
Soy un chico de 28 años autodidacta en el mundo multimedia, sin ninguna carrera universitaria y que hace 3 años ha empezado a rodar, realizar y componer sus pequeñas piezas audiovisuales. Hasta hoy, jamás había sentido semejante impulso por seguir haciendo lo que hago y de que manera! No solo por la manera en la que lo escribes, si no por la experiencia que avala cada palabra que escribes.
Me he sentido muy identificado y apoyo cada linea del artículo. No sabes cuanto necesitaba leer algo así en este momento. Lo guardaré para motivar a mi equipo el día que alguien deje de creer en la magia que tiene la fotografía…
Mil gracias
Inspiradora la entrada y más que eso, me hizo revivir cosas que me pasan, todo el tiempo deseando crear cosas y al final cuando lo logras es tan inspirador :3, muy bueno que nos hayas compartido tu experiencia porque así sabemos como la viven quienes ya están rodando, yo estoy iniciando en esto 😀
hola Pol!
Muy buena entrada, me parece asombroso el tema de trabajar con referentes ya que es la única manera de expresar sentimientos y pensamientos hacia los demás; la idea de que rodando se aprende muchísimo mas que en la universidad estoy totalmente de acuerdo,m actualmente estoy cursando DF y aveces es frustrante tener que trabajar ante cuadernillos y no poner en practica esos pequeños o grandes impulsos de cada uno, lo bueno es conocer gente si, creo que cuanto mas perceptivo y despierto este uno mas lo ayuda a desarrollarse para con lo audiovisual; salir a tomar fotos, mirar luces y sombras. Entender el por que de cada cosa nos transmite determinada sensación es una parte importante de esto, el »como y el por que» se logra o se quiere lograr.
Fue muy emotivo el desarrollo aunque breve haya sido, gracias por alentar y compartir tus experiencias y trabajos con todos los que sentimos de distintas maneras lo maravilloso que tiene el poder contar lo que pasa alrededor o dentro de nosotros!
Facundo
Bravo! Pol, esto es el cine, un concepto más romántico que industrial, así ha sido y es como grandes creadores sorprenden al mundo por encima de la gran industria. Pol ¿cuando salimos a rodar algo? Me muero de ganas, sólo que ahora hay que encontrar una idea conmovedora y el tiempo necesario para hacerlo, sobretodo, entre amigos que es la manera que funcionan mejor las cosas. Felicidades por esta entrada.
Hola Pol,soy Dire de Foto,desde hace años,tu articulo me ha hecho recordar mis comienzos,en aquella epoca sin escuelas ni nada parecido,limpiando tripodes en Camara Rent,y despues como auxiliar,ayte,etc.Llevas toda la razon del mundo,para dedicarse a esta profesión hay que llevarlo en la sangre,te hace llorar,pero te da cosas que ninguna otra es capaz de dar.Enhorabuena por tus palabras y gracias por hacerme recordad.
Un saludo.
Hola Pol,
Te lo digo por la enésima vez, gracias por todo todo lo que compartes con nosotros, tus conocimientos, tus experiencias, tus consejos.. Que de verdad nos sirven de gran ayuda, gracias por este artículo que nos anima a seguir adelante con nuestro proyecto de vida.
Desde el otro lado del Mediterráneo
Reblogueó esto en FLUOTECy comentado:
Ser director de fotografía
Gracias de verdad. Un placer seguir aprendiendo de tu experiencia.
Un saludo
Muchas Gracias por tus palabras¡ han sido un subidón de animo.
Hace poco hice la foto para un corto que ganó un concurso para ser rehecho, pero pidieron cambio de DOP, lo que me dejo bastante triste. Leer tus palabras han sido un empujón a seguir luchando.
Pol… Eres un tio muy grande!!
Aparte de hacernos sentir que valemos para ser unos buenos currantes de la imagen, nos enseñas las tripas de este mundo con una perspectiva muy fácil de entender y a mi modo de ver muy útil para los que nos dedicamos a esto. Gracias mil veces por todos estos consejos.
Este post te quedó de lujo.
Saludos desde Galicia tio.
Gracias por hacer que no tiremos la toalla y que sigamos luchando por nuestros sueños!
La verdad tu post me a dado ánimos para continuar acá en Panamá. soy de los que toman su cámara y sale a tomar fotos o vídeo. No termine la universidad (producción de tv) y me sentía frustrado al intentar pagarme la dirección de cine en una institución cinéfila.
Como dices, hay que RODAR Y RODAR Y RODAR!!
Has servido como un buen motivador y sabes algo!!!
De aquí a canes!!
Y después de casi un mes (o más) en una de las pestañas de mi navegador, te he leído.
Mi más enhorabuena por el post, por tu experiencia, por tus ganas de compartir VIDA, de compartir ILUSIÓN y de animar, de animarnos a TODOS.
A veces no hay que escribir libros para transmitir mucho y tú, lo has conseguido.
La actualización del post debería de estar grabado (a fuego lento para que no se nos olvide) en la cabeza de todos nosotros.
Un abrazo enorme de un operador de cámara onubense enamorado de la luz.
PD: Ten cuidado con las faltas hombre! 🙂 (haz una revisión y las corriges)
Me parece un texto muy bueno! te felicito. Me dio mucha risa lo de Jerry Mcguirre (no era un memo, esra una declaracon de principios ) 🙂 Me parece muy acertado lo que decis. Y quisiera agregar un par de cosas que se me vienen a la mente. Cada vez que me preguntan sobre que camara comprar, como aprender composicion y etc.. mi respuesta tiende a ser la misma…»es exactamente ésto lo que tenes que hacer; preguntar!» Seguir y segur preguntando, interesandote. Tambien relacionado a esto, soy de la idea que un DF en cierta forma tambien «dirije» la pelicula, no en el mismo sentido que el direcrtor, pero la connota, la completa, y algunas cosas mas, y para hacer esto bien, uno tiene que «entender» o «interpretar» correctamente la historia, la imagen y las intenciones del director. Creo que es un trabajo de igual responsabilidad y dificultad que del director, aunque esto no se note o se sepa tanto.. Para los que estan apasionados en el mundo de la imagen y de crear.. mi consejo seria…»no dejen de aprender» … lo que sea.. de todo un poco y mas! Un DF, al igual que un director, tiene que tener mucho mundo! Mucha cultura, mucha sabiduria, saber de todo un poco, y principalmente, tener un gran corazon… no podria explicar esto en un simple texto pero dejenme resumirlo del siguiente modo: Si no tenes nada en la cabeza o el corazçon… eso se nota en tu obra!!!! No lo notara toda la gente, pero sí la gente que realmente importa. No estamos lejos ni un milimetro de la tarea de un escritor. Saludos desde Argentina!
«Nadie nace aprendido, y hay que permitirse el lujo de equivocarse muchas veces antes de empezar a ser perfeccionista. » Eso me llegó al corazón y me dieron muchas ganas de empezar YA a seguir trabajando. Muchas gracias. Saludos!
Definitivamente gracias por tu insistencia, he leído el original y la actualización siempre con retrasos, pero lleno de inquietudes que terminan siendo mas grandes y se juntan con el deseo pleno de rodar.
Ahí voy, no tardo :3
Llevo mucho tiempo siguiendo esta página pero hoy, hoy me has removido por dentro. Desde pequeño cogía las cámaras de usar y tirar y me tiraba horas haciendo fotos a sitios por donde se colaba la luz, me fascinaba ver como la luz pasaba por donde quería o que comportamiento tenia en según que lugares.
Pienso como tu, si quieres rodar, hazlo. No hay excusas. Tengo estudios básicos (superior de audiovisuales y comunicación en la universidad) pero no he aprendido nada de lo que realmente quiero hacer en mi vida, trabajar con luz. La teoría es fácil: «Hay estos focos que hacen esto y esto…» y poco más. Pero donde realmente he aprendido, es como dices tu, en rodajes de cortos chungos entre colegas que poco a poco van siendo más serios. Buscando financiamiento en cualquier lugar o poniendo dinero de nuestros bolsillos.
De verdad chapo, seguid así porque vosotros hacéis que algunos jóvenes podamos seguir creyendo que porque no dedicarnos a lo que más nos gusta.
Mil gracias por tu consejos Pol, ¡Yo los aplicaré desde ya!
Y sobretodo, ¡Por la pasión que transmites! ¡Qué bonito es vivir haciendo lo que gusta!
¡Saludos!
Cada post q públicas es un soplo de aire fresco, porque como bien sabes hay muchas veces q te desesperas, te desanimas pensando q este mundo es muy complicado, q lo es, y cuando será el momento de dar el salto y hacer algo un poquito más grande. Pero cuando leo cual es el camino q nos dices, lo q piensas , lo q sientes y me veo reflejada, la esperanza y sobre todo la ilusión vuelve. Y después de esta moñez, me voy a localizar para el próximo corto. Gracias S.Turrents!
La pasión es un buen ingrediente para vivir. Gracias Pol.
¿A qué hora se pone el Sol?
-¿Lo podemos rodar ya?
-¿Os importa ayudarnos que se nos ha echado el tiempo encima?
-¿Nos dejáis cinta de cámara?
-¿Tienes unos calcetines de sobra que me muero de frío?
Éstas preguntas son las que hay que saber responder cuando eres director de fotografía.
Porque se supone, con razón, que lo tuyo ya lo has resuelto; aunque estés sudando sangre, como casi siempre.
Lo difícil ya lo hemos hecho; para lo imposible, dejadnos un ratito.
Es un oficio, el de operador, muy divertido.
Si uno se organiza, se puede vivir decentemente.
Viajar bastante. Conocer por dentro fábricas de rodamientos. Subir en el ascensor de un aerogenerador en el que sólo cabe la cámara y tú y salir sujeto a un arnés para hacer un plano a cien metros de altura con un viento de mil demonios. Colocar el trípode atado en la proa de una canoa y fotografiar la desembocadura de un río en algún lugar exótico al atardecer.
Y, con la misma ilusión, hacer un teletienda.
Con el mismo rigor.
Utilizando toda la técnica y los millones de recursos necesarios para considerarse a uno mismo como Director de Fotografía.
Con todo lo que hay que aprender para olvidarlo.
Para tenerlo siempre presente sin esfuerzo. Como cuando hablas, como pones un pie delante de otro para caminar.
Además, y es algo fundamental, trabajamos con el dinero de otros. Mucho dinero.
No podemos dejar de pensar en ello. Nunca.
Es un trabajo artístico, sin duda. Pero es muy caro. Trabajamos con herramientas delicadas y complejas que precisan mucho mimo y mucha gente alrededor.
Cámaras de última generación, grúas de quince metros, ópticas que cuestan lo que un coche. Incluso en los proyectos de más bajo presupuesto, aquellos que podemos rodar con un teléfono móvil, lo que ponemos delante del objetivo ha costado un esfuerzo tremendo.
Se trata de conseguir llegar a ser un buen artesano.
Para que un atardecer que hemos rodado no se convierta en una postal de turista hay que haber mirado miles. Y haber fotografiado otros tantos. Los más de ellos, tirados a la basura. Para que el día que un director te lo pide, con los ojos del productor clavados en tu nuca y el resto del equipo esperando, no te tiemble el pulso y lo sepas solucionar. Con criterio, con oficio y tu manera de mirar.
La mirada. Nos pagan por tenerla. Por encontrar el ángulo adecuado. Por convencer al productor de que esperar diez minutos hará que la luz sea maravillosa. Por convertir un decorado diminuto en un salón de baile. Por hacer que un día nublado en Escocia parezca el infierno en el Sahara. Por saber qué luz hay en Londres en otoño, para reproducirla en Almería en verano.
Hay que estar alerta todo el rato.
Mirar sin parar.
Entrar en un bar y detenerse a ver de donde viene la luz; qué temperatura de color tiene; si es directa o difusa.
Ir en el coche, de noche, mirando cómo iluminan los faros de los que vienen en sentido contrario al conductor.
Quizá mañana te ofrezcan una película en la que los personajes salgan de ese bar y conduzcan por una carretera sin más luces que las ráfagas de los que se cruzan. Y hay que saber retratarlo.
Mirar, mirar mucho.
Un oficio, éste, que no tiene más que problemas a resolver; y date por jodido si algún día piensas, «bueno, esto es muy fácil, ¿no?». Ese día, la catástrofe está asegurada.
Se gana dinero. El suficiente para comprar libros que leer en las épocas en las que el teléfono no suena.
El objetivo fundamental del curso es que se haga como una inversión. Con la total seguridad de recuperar el dinero. Trabajando.
Que al terminar, se tenga la capacidad, los conocimientos y un mínimo de técnicas y maneras para resolver los primeros desafíos de, espero, una larga carrera.
Hola, dejo una pregunta, quizas sea media boluda, pero queria saber si en las camaras DSRL se pueden usar lentes de cine. Saludos
Hola, muchas gracias por tus palabras, me ayudan mucho, de verdad, gracias.
Hola !
Muchas gracias por tus palabras, de verdad, gracias, son muy enriquecedoras para mi, un abrazo ! Saludos desde un humilde camarógrafo chileno !
Gracias por este mensaje tan motivador en este momento me encuentro estudiando Medios Audiovisuales con énfasis en dirección de fotografía ha sido un poco complicado por la parte económica pero estoy tras mi sueño y esta publicación me da mas animo de seguir adelante.
mil gracias. Saludos de Colombia una fotógrafa en formación
Tengo 14 años y hasta hace un tiempo nunca imaginé que este era uno de mis sueños. Pero en un día decidí indagar sobre la fotografía y a su vez fijarme en los directores de fotografía y en la estética de las imágenes de las series que me gustaban tanto. El chip lo hizo Mr Robot, con una de sus escenas. Me pareció perfecta. Era hermosa, no sé. No tengo palabras para describirla, solo perfecta, casi lloro con ella y recordarla me emociona. Y cuando voy de viaje grabó y hago fotos e intento hacer lo mejor que puedo. En verano, con mi gran tiempo, decidido que saldré sola de casa a jugar con la cámara y seguro que voy a aprender.
¿Cuál es el problema? Aquí su servidora no es mala en los estudios y sus padres ni de broma van a pagar un «sueño» a su hija. Obviamente le pagarán una carrera de ciencias sociales y jurídicas (que tampoco me disgusta, pero mi sueño es ser directora de fotografía y no se si sería feliz llevando casos de abogada siendo yo). Entonces, no sé que hacer. No sé qué camino escoger. El fácil o el difícil. O buscarme otro sueño, que pienso que hay gente que nace con más de uno y esa puedo ser yo.
Gracias por leerme, nunca se lo había dicho a nadie de esta forma. Aunque dudo que lo hagas porque es 2017 jeje pero de todos modos necesito contarlo.