Dónde estudiar para ser Director de fotografía?


En este blog, una de las preguntas mas habituales es “Dónde puedo estudiar dirección de fotografía”, y me sorprende profundamente que nadie pregunte directamente “Cómo puedo llegar a ser director de fotografía?”.

23900286031_cfc76d1220_z

Una imagen de mi serie de fotos «My World»

Yo me considero director de fotografía. No porque tenga un blog que se llama así, ni porque tenga algún título de algún cursillo que lo ponga, ni siquiera por todos los cientos de trabajos que tengo ya hechos como dire de foto.
Yo soy director de fotografía porque sueño con crear imágenes. Veo una puesta de sol y necesito encuadrarla. Veo por la calle a una chica bonita y pienso en que angulo de luz resaltaría mas sus preciosos ojos. Estoy sentado en una cafetería y de golpe pienso en como podría darle una estética tenebrosa al sitio. Salgo por el portal de mi casa y al ver el reflejo del sol en la pared pienso en el bonito angulo que crea.
No es que piense en luz y composición, es que siento con ambas cosas. El cuerpo me lo pide, es totalmente visceral. Crear imágenes es mi manera de hacer magia, mi manera de trasladar mis sensaciones, pensamientos y deseos a la gente que ve lo que hago. Mi manera de expresarme, mi manera de sentirme vivo.

Vivimos un momento de titulitis (la enfermedad de acumular titulaciones al estilo Diógenes) que probablemente acabará con los ánimos de muchos de los próximos Roger Deakins, Emmanuel Lubezkis o Robert Richardson que están empezando hoy.

Queréis recomendaciones de escuelas? Va, aquí van las mas famosas de las que tienen especializaciones en dirección de fotografía con buenos programas de formación: San antonio de Baños en cuba, Ecam en madrid, Escac en barcelona, la USC en USA, la famu en praga… Vamos, no os voy a descubrir nada que con un golpe de google no podeis descubrir por vosotros mismos.

10406587_10152805054635135_8986399068970059978_n

Conferencia del festival de series de canal plus junto a Tommie Ferreras que podéis ver AQUI

Son todas buenas escuelas de cine, con planes de estudios muy completos, que cuestan un dineral (las que conozco no bajan de los 10.000us$ por curso), pero que lo que creo que tienen de bueno no son ni los profes, ni los planes de estudios, ni los materiales que usan (por dios, nunca escojáis una escuela porque tienen una cámara buena, sino por sus planes de formación!!!), sino que lo mejor que tienen son las sinergias que se crean entre algunos de los propios alumnos.
Yo he sido durante años profesor en muchas universidades, escuelas de cine, academias y he de decir que lo he dejado totalmente. Ya no doy clases en ningún centro. Actualmente solo doy clases de formación si me lo piden empresas como Tv3 o sony y siempre sobre recursos técnicos porque acabé CANSADO de la mayoría de los alumnos y de los planes de formación de los centros. De los alumnos, porque con el dinero que cuestan esos estudios, hay un gran grueso de niñatos que estudian cine porque creen que eso es glamuroso, pero que en realidad les da igual (un día os cuento como durante un curso no me vino ni uno solo de 20 alumnos a clase porque estaban todos de resaca de un concierto del primavera sound) y por otro lado, las direcciones de las escuelas en general solo están interesadas en intentar renovar lo mínimo posible los planes de estudio, crear clones de directores de fotografía (en general se fomenta la copia en detrimento de la creatividad) y sobretodo, gastar lo menos posible en los rodajes de los alumnos. Evidentemente hay excepciones tanto en los alumnos como en los centros, pero diría que ni es lo habitual.
Me da la impresión de que la mayoría de gente que estudia en centros de imagen acaba dejando la profesión en la que ni han empezado por dos razones: o los centros se han encargado de desmoralizarlos en base a hacerles estudiar cosas que no tienen nada que ver con lo que quieren hacer o los centros les han metido tan en la cabeza que cuando salgan de esa universidad van a ser los numero uno del mundo y cuando llegan a la profesión se dan cuenta que son titulados sin contacto con la realidad laboral, en la que titulados en técnicas de imagen hay MILES y gente que vive de esto… muy pocos.

Suscribo de manera muy fuerte la teoría de Tarantino que a hacer cine se aprende haciendo cine. Y evidentemente en las escuelas de cine hay recursos para participar constantemente en rodajes (aunque muchos ni se acaban o no se molestan en enseñar el resultado a los compañeros que han colaborado) y siempre hay gente con ganas de rodar, con lo que para mi,  insisto, lo mejor de las escuelas de cine son cuando de golpe se junta un grupito de alumnos que realmente les interesa hacer cine.

pkp

J.A Bayona, Kikol Grau, Yo, Helena Roselló y Jorge Rodríguez, equipo de Por la kara en Clot tv

Hace 20 años no teníamos opción, teníamos que aprender o haciendo meritoriajes en rodajes grandes y aprendiendo la profesión poquito a poquito a la sombra de profesionales que nos quisieran ayudar a aprender, pasando de video assist a auxiliar, luego foquista, etc… O nos íbamos a una escuela de cine y hacíamos un curso carisimo con todos los contras que ya os he detallado antes.
Yo hice esa segunda opción. Estudié en el CECC (escuela de cine ya desaparecida) y aprendí algunos fundamentos básicos, si… pero visto ahora con la distancia… no me aportó NADA. Me sirvió para conocer a mas gente con mis mismos intereses y tener gente con la que profundizar en las discusiones sobre cine… Pero os digo dónde aprendí yo a rodar de verdad? En Clot televisió.
Esta era (y es!) una pequeñísima cadena de televisión local dónde nos juntamos por casualidad un montón de gente con ganas de rodar. Hacíamos noticias sobre el barrio y a cambio nos dejaban las cámaras y los sistemas de edición para poder hacer nuestros cortos y pajas mentales audiovisuales. Estuve AÑOS rodando tonterías y aprendiendo narrativa audiovisual rodeado de un grupo de tarados que fue lo que a mi me permitió crecer como, primero aficionado, y luego profesional.
Una vez empecé a trabajar regularmente de esto y ya con muchos trabajos firmados, decidí dar un paso mas y para suplir la falta de ciertos conocimientos me fuí a estados unidos a hacer unos masterclass de alta definición y sobretodo uno en dirección de fotografía junto a John Toll (ASC), en los que aprendí a pensar en como hacer las cosas, mas bien de una manera filosófica, nada de práctica.

Ahora es mucho mas fácil chicos. Comprar una DSLR es algo muy barato y los resultados son espectaculares…. Me hace gracia que a veces alguien me pregunta como ser director de fotografía y a la vez me enseña su último vídeo hecho con una 550D y joder… está mejor de fotografía que lo que hago yo normalmente con cámaras grandes!

Creo que un director de fotografía es alguien que crea imágenes con luz y composición y para serlo no necesita un papel que diga que lo es, sino un montón de cortos, videoclips y vídeos de lo que sea que lo demuestre.
Yo a menudo me pregunto si a un poeta, un escultor o un pintor le preguntan dónde sacarse el título de artista y si alguien les pide el curriculum…
Tenemos una profesión visual, los curriculums son inútiles, podemos enseñar lo que hacemos directamente.
Es mas,miradlo de otra manera. únicamente con estudios vuestro CV pondrá una sola línea en la que ponga «Títulado en dirección de fotografía». En esa línea habréis invertido mínimo 3 años de vuestra vida… Cuantos cortos, videoclips y rodajes se pueden crear en 3 años? un montón: lineas y lineas de cv.

Evidentemente estudiar y rodar no es excluyente, al revés… debería ser complementario pero tras años y años de alumnos os digo que no suele pasar. La gente acaba perdiendo las ganas y ruedan lo mínimo para aprobar (si es que dónde estudian les obligan a rodar, claro), y al final no hay que perder de vista que lo mejor que te puede dar una escuela de cine es rodearte de gente que quiera rodar contigo, no un título que propiamente como papel solo sirve para colgarlo en la pared y que tus padres te aplaudan.
Así que si queréis mi recomendación de como tener una carrera que os lleve a ser directores/as de fotografía, dejadme que os de mi punto de vista:

VER CINE. Si, se que parece una tontería tener que decirlo, pero todo esto no se sostiene si no veis cantidades INGENTES de cine. Empapaos de corrientes visuales, analizad tanto como podáis todo lo que veis y buscad referentes constantemente. Sin consumir de manera MASIVA audiovisual, no vais a ninguna parte. Yo veo mínimo una peli por día.

Empezad a rodar con vuestros amigos y la cámara que esté a mano. Abrid un canal de youtube, redes sociales, y empezad a enseñar todo lo que rodéis. Me da igual si es un vídeo corporativo, un cortometraje o un videoclip del grupo de vuestra tía la vikinga.

Presentaos a TODOS los concursos de cortos o parecido que podáis. Intentad conocer a través de las redes a otros cineastas de vuestro mismo nivel. Ofreceos a hacer rodajes con ellos.

Escuchad a todo el mundo que comente lo que hacéis. Sed críticos con todo lo que rodéis, intentad mejorar cada vez un poquito mas.

Id a todos los seminarios y conferencias que podáis sobre creación audiovisual. Hay charlas y conferencias en prácticamente todos los festivales de cine, en todos los congresos audiovisuales (tipo IBC), de fabricantes de cámaras, pospo, etc… Si vivís en un sitio alejado de dónde se hacen estas cosas… USAD INTERNET!!! que hay muchísimas conferencias colgadas online!!!!

Leed todo lo que podáis, visitad todos los links que os parezcan interesantes, estad al día de toda la actualidad, tanto técnica como narrativa. Y claro, no hace falta que os diga que teneis el sitio PERFECTO para ello, no? Por si hay algún despistado: https://www.facebook.com/DirectorDeFotografia

-Cuando ya tengáis bagaje, habréis conocido ya a bastante gente del audiovisual por el camino… Intentad meteos en rodajes mas grandes que los vuestros como auxiliares, video assist o eléctricos. Observad como trabaja gente que ya tiene experiencia profesional y preguntad a vuestros compañeros el porqué de las cosas que hacen y que no sepáis.

-Cuando empecéis a controlar ya vuestras propias producciones y sepais que no sois capaces de aprender algo en concreto (un software de etalonaje, una técnica de iluminación concreta, operación de una cámara)… buscad cursos especificos de justo lo que necesitáis y hacedlo. Yo cuando ya era director de fotografía me hice la especialidad de alta definición en el año 2000 (era incipiente el tema) en estados unidos, porque consideraba que no había otra manera de aprender en ese momento. Una semana de curso intensivo y listo. El título que me dieron ni lo he sacado de la carpeta en mi vida, ni ha estado en mi curriculum, directamente fue un curso que me sirvió para prosperar técnicamente.

 

2588892964_0b7570a6d0_o

De auxiliar de cámara. Tardé 7 años en ser director de fotografía

Numerada mi visión de como llegar a ser dire de foto, aviso: para todo esto se necesita MUCHO TIEMPO…. pero claro, una carrera de dirección de fotografía son unos cuantos añitos y vale decenas de miles de euros. Podéis dedicar el tempo y el dinero a hacerlo de la otra manera… Total, con lo que cuesta una carrera os podéis comprar una cámara, una maleta de focos y todo el equipo que os haga falta…
Pensad que si hacéis la carrera, cuando salgáis de estudiar con un título a la mano… que haréis?  cuando vayáis a una productora a buscar trabajo no os pedirán el título (a mi no me lo han pedido en la vida… y casi mejor, porque no tengo prácticamente NINGUNO) sino que os pedirán un reel de trabajos.

Añadir que todo lo explicado hasta aquí, claro, hace referencia a los estudios propiamente dichos de dirección de fotografía, todo el resto de estudios paralelos genéricos de audiovisual (sobretodo universitarios) dónde os enseñan a hacer webs, modelar 3D, hacer programas de radio y programar un vhs (total, ya puestos…) no os servirán ni para conseguir un trabajo de esto, ni para aprender los fundamentos básicos, ni para tener un entorno de rodaje constante.

Así que amigos y amigas, si queréis ser directores de fotografía, dejaos de ostias: Coged una cámara y PONEOS A RODAR DE UNA VEZ POR TODAS sin esperar que nadie os diga si os podéis dedicar a esto o no. Porque caminos para llegar a ello, yo os he dado la pista de uno… pero hay miles, nada impide que hagáis esa carrera que queréis hacer y sigáis . No hay un solo camino que lleve a ser director de fotografía, lo que si tengo claro que la única manera de poder decir que eres director de fotografía, es rodando.
Se que parece complicado, se que probablemente os de miedo saliros de la senda que vuestros padres piensan que es la correcta, pero este no es un mundo para cobardes.

960282_10152195870504750_2043573366_n

Me encantaría que en los comentarios de este post o en facebook, pongais cuantos de vosotros habéis pasado por la escuela de cine y cual es vuestra experiencia con ella y sobretodo… si creéis que tener el título os ha valido de algo o os han pedido reels cuando habéis ido a buscar trabajo.

POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Opinión, POL y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

79 respuestas a Dónde estudiar para ser Director de fotografía?

  1. Anónimo dijo:

    Dos años de cav llevo, un año en la universidad privada y otro en la universidad publica, y en la universidad privada no hicimos nada que no fuera desmoralizarnos con asignaturas que no servían para nada y solo en un cuatrimestre en la publica he tenido asignaturas mas practicas y mas útiles que en un año en la privada y he conocido gente con mas ganas de rodar y de hacer cosas que en la de pago.

    • Carlos Ramirez dijo:

      Pues la verdad es que yo tengo la la experiencia contraria. En la publica la gente pensaba que solo con estudiar esa carrera ya trabajarían en la tele o en una película importante, y no conseguía que me dejaran nada de nada, siempre teniendo que justificar que era para un trabajo de clase y las respuestas siempre las mismas «en ese curso no tienes una asignatura donde necesites esto». Ahora en la privada he encontrado un grupo de chavales que les encanta grabar, a otros el audio a otros actuar, osea una crew completa en miniatura. En cuanto al material, son mucho mas permisivos, siguen necesitando sus burocracias pero la te dan mucha mas cancha.
      Supongo que todo depende de quien tengas a tu alrededor.

    • En que universidad publica estudiaste?

  2. Diego dijo:

    Bastante de acuerdo, pues según mi experiencia, no he acabado todavía el grado de Comunicación Audiovisual (el cual es un grado de pacotilla, aprendes mucho más en un FP y en menos tiempo.

    Sin haber acabado la carrera, el mismo primer año me metí con unos conocidos a ayudarles en rodajes en plató… (A llevarles las lentes que me pedían y a ponérselas en las cámaras para que veaís el nivel que me pedían jeje..) Pero mientras rodaba, ya el primer día sabía más que todos los compañeros de mi clase de la carrera (menos de los que venían de FP). Depués de pasar un tiempo rodando con esta gente, un día me llamó uno del plato, el cual tenía una pequeña productora y me dijo que iban a rodar un par de pilotos y que si quería irme con ellos. Así que acepte y me fui con ellos a rodar dejando de lado la uni (Cosa que no suelo hacer, pero en segundo todavía ni nos habían explicado que era la tapa de la cámara jejeje, andabamos liados con los derechos de imagen).

    Actualmente, con mi hermano que estudió imagen en el CEV, hemos decidido sacar para adelante una pequeña productora y ir haciendo vídeos corporativos, videoclips, y con eso y con la uni yo creo que de momento no podría tener mejor formación. Rodando estoy aprendiendo a una velocidad bastante rápida porque siempre se saca algo nuevo de cada rodaje, aunque sea por que has cometido errores! Pero eso da igual porque el próximo rodaje lo tendrás en cuenta y de los errores se aprende no? (CUIDADO ESO SI DE LOS ERRORES QUE LO MISMO TE CUESTAN UNA PASTA)

    Y luego tengo pensado como dijo Pol realizar algún curso más específico para poder ir definiendo un poco más concretamente mi posición en este mundillo!

    Excelente artículo!

  3. Montse dijo:

    Buenas tardes,

    Tengo una sobrina que quiere estudiar fotografía. Me podrías aconsejar qué escuela de Catalunya puede ir? Ya que en Terrassa se hacía la carrera pero nos parece que ya no la
    Hacen.
    Muchas gracias.
    Montse

  4. Paula dijo:

    Estoy en 3° de Comunicación Audiovisual y la carrera en si para lo único que me está valiendo es (coincido contigo) para conocer gente con mis mismas inquietudes y con los que poder hablar y para conocer cosas que antes no conocía, en mi caso conocí la dirección de fotografía el curso pasado y desde ese momento me enamore de ella. Para lo único que vale, de lo cual no me arrepiento aunque no me vaya a valer para mi vida profesional.
    Me ha encantado el artículo!

  5. Anónimo dijo:

    yo estudio en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina, una universidad del Publica con excelente programa y docentes. Quizás es una buena opción a tener en cuenta mas allá del traslado y todo lo necesario. Solamente hay que pasar el examen de ingreso que dura un cuatrimestre y después dedicarse a la carrera.

  6. Hola Pol,

    Si bien es cierto lo que dices, en mi experiencia personal al haber estudiado en la London International film School de Londres, escuela que ha cambiado su nombre a su antigua singladura: London Film school, puedo decirte que hay escuelas de escuelas. No podemos olvidar que muchos de los que hoy día son excelentes directores, productores, editores y directores de fotografía han salido de escuelas de cine, así como también existen grandes directores de fotografía que aprendieron el oficio haciéndolo como bien dices tu.
    Creo que ambas formas de aprendizaje son validas.
    Recuerdo que en aquellos años 70′ había un boom por estudiar cine, en Venezuela el gobierno de Carlos Andrés Perez había creado un plan de becas llamado «Gran Mariscal de Ayacucho», con esas becas, como decía mi padre, fueron muchos los venezolanos que se pudieron comer medio durazno, muchos lo aprovechamos y otros tantos no. Eso siempre pasa. Algunos «colegas» que pasaron por la escuela se dedicaron a juerguear y otros nos dedicamos a aprender. Lo bueno de estudiar en una escuela es que aprendemos de una manera ordenada, digamos más académica, pero lo bueno de la LIFS era que te daba muchísimo margen para la experimentación, para la creatividad. Muchas de las escuelas existentes se limitan a darte más teoría de la necesaria y muy pocas oportunidades de agarrar una cámara y sacarle el jugo. Mi primer día en la escuela fue algo así como toma este fotómetro, que se usa a si o asao, toma esta bolex, un rollo de película y sal a la calle y ve a ver que nos traes. Para mi fue una experiencia única e irrepetible. Para otros fue un paseo al más puro estilo cometa para luego decir que estudiaron cine. Por Dios!!! que pena.
    Todo depende de uno mismo.

  7. Gracias por el artículo. Al contrario de lo que dices en Facebook, no me parece polémico en absoluto. Todo lo contrario. Internet está falto de gente que diga las cosas como son, sin complejos ni tapujos. Que para eso ya están la mayoría de las grandes escuelas, independientemente de la temática que impartan, y los miles de alumnos que asisten a sus cursos pensando que solo por pagar tienen derecho a todo. La pasión es la única capaz de convertir una afición en una profesión. Un saludo.

  8. Anónimo dijo:

    Yo soy de México y estudié animación, aunque siempre tomé el puesto de dirección de fotografía o de director en los cursos de producción, tratando de llevar mi formación audiovisual hacia ese objetivo (haciendo lo mismo en el pipeline de animación y tomando puestos equivalentes). Tengo varios cortometrajes propios y un equipo de trabajo maravilloso con el que produzco regularmente. Actualmente trabajo en postproducción, pero me ha costado mucho dar el salto a algo más grande. Quiero conseguir mentores, ir a rodajes profesionales, grandes y aprender, pero hasta ahora ha sido bastante difícil tener acceso a contactos que me lo permitan. Estoy algo estancada y frustrada con ello, pero sigo tratando de aprender por mi cuenta, de libros, nutriéndome de otras artes y viendo cine (y quiero decir que este blog me ha ayudado a aprender muchísimas cosas, así que muchas gracias por hacerlo). He pensado en hacer cursos cortos o diplomados en el extranjero y tratar de conseguir trabajo de asistente ahí, así que ese es mi plan por ahora. mi motivación no se ha terminado (ni lo hará), pero ya no sé muy bien por dónde seguir.

    • Marco Saenz dijo:

      Comunícate con nosotros o mándanos tu reel… Esperamos alimentar aún más tu entusiasmo!

      Saludos…

    • Marco Saenz dijo:

      No se agregó mi correo a la respuesta. Puedes comunicarte con nosotros al siguiente correo: info@inkstudios.mx

      Saludos!…

    • INk Studios dijo:

      No se agregó el correo a la respuesta anterior. Puedes comunicarte con nosotros al siguiente correo: info@inkstudios.mx

      Saludos!…

    • Ale Manzanares dijo:

      Hola, también soy de México y me estoy interesando por esta carrera, pero me hace pensar si podré desempeñarme en el extranjero también, podrás sacarme de dudas en qué tan fácil es esa posibilidad de trabajar en sets fuera del país?

    • Anónimo dijo:

      Hola,
      Venía a preguntarte 4 años después de tu post original si lograste lo que querías. Mi situación fue muy muy similar a la tuya y también me ha costado mucho trabajo saltar de la postproducción a los rodajes, a asistir y ser aprendiz de dp. Ha sido una aventura y todo un reto, pero sigo empeñada en hacerlo, aunque como bien dices, cada cierto tiempo no sabes muy bien por dónde seguir.
      Te mando un abrazo 🙂

  9. Damián dijo:

    Buen Día, la verdad que es la primera vez que comento uno de los post, en priner lugar porque hace relativamente poco que sigo a la pagina y segundo, porque realmente me llegó y en cada linea que leia me siento muy identificado. No porque tenga toda esa experiencia, sino porque acaba de terminar mi primer año (de cinco que me esperan aun por delante) en la carrera de cine y tv de la UNC (Universisad Nacional de Córdoba) aqui en Argentina.
    Simplemente agradecer por este tipo de paginas y post que muchas veces sirven para aconsejar y por sobre todo motivar a seguir a delante con esta linda carrera.
    Saludos!
    Damián Nagel.

  10. Ariel Cruz dijo:

    Que tremendo! Me encanta leerte por lo mismo y me identifica mucho lo que planteas: «Creo que un director de fotografía es alguien que crea imágenes con luz y composición y para serlo no necesita un papel que diga que lo es, sino un montón de cortos, videoclips y vídeos de lo que sea que lo demuestre.»

    Yo no estudio nada referente al mundo audiovisual, de hecho ando estudiando algo que no tiene tanto que ver (Administración Pública), pero llevo años haciendo fotografía como aficionado, antes al transporte público y ahora a otro montón de temas y me pasa lo mismo que a mí, mis ojos cambiaron, siempre veo «qué foto podría hacer» y admiraba mucho a las personas que se dedicaban al cine, ¡pues es un lenguaje tan complejo!

    Lograr una fotografía no es sencillo, pero es un instante. Grabar y mantener el encuadre o transmitir una emoción en video es mucho más complejo porque es más tiempo, ¡requiere estar más atento! Desde este año me he animado a grabar y me ha resultado bien, mi idea no es hacer cortos sino que ir presentando el transporte de acá.

    Así que eso, darte las gracias por tener este espacio (hey! ojalá que tengas un feliz año), eres una inspiración y una ayuda, incluso para mí que no pretendo formarme profesionalmente en esas materias jajaja. Un saludo afectuoso desde Chile!

  11. Pol, interesate artículo, es una pregunta muy recurrente, yo he trabajado con todos los directores de fotografía de mi país y con algunos extranjeros, hice algunos diplomados o talleres de fotografía, otros con directores de arte y sonidistas y también con productores, pienso que el trabajo con esos departamentos es fundamental, y cuando eres amigo de ellos se avanza más rápido.
    En este país existen algunas diferencias y restricciones para algunas cosas como para dictar clases, para eso si te piden un diploma de pregrado, por lo que mi consejo es que si se quiere ser dire de foto y tener un estudio universitario, pues estudiar, arquitectura, bellas artes o electrónica o sistemas, a algunos les parece un poco loco pero creo que tu entiendes el asunto. Aparte de esto al principio yo tome un curso de foto fija, leo todo lo que sale sobre la luz y no me pierdo charla o invitación de fabricantes o representantes o casas de renta que presentan equipos y software, bueno también veo mucho cine. Pol listala tarea a hora lo comparto en el grupillo que tenemos aquí, saludos

  12. John quiceno dijo:

    hace 10 años cree la productora open estudios con conocimientos nulos en audiovisuales y hoy me siento muy orgulloso haber podido sobrevivir en este negocio que me permite aprender rodando y descubrir que mi profesión la hice con la oportunidad que me dieron los clientes, amigos y equipos. me gusta mucho el post porque simplemente es la confirmación de que nuestro norte va muy bien.

  13. Goiznabar dijo:

    Hola compañeros, primero deciros que os sigo ya desde hace mucho y me encanta todo lo que posteais, informacion de lo mas util hasta manoladas de las buenas jajajjaja. Yo no he estudiado cine sino bellas artes, y es mas de lo mismo no me va a pedir nadie mi cv, si no lo que hago. Yo no aspiro a ser dire de foto sino a crear obras audiovisuales porque creo que he nacido para ello (asi que dire de foto o director o ayudante de camara o lo que sea me haria feliz) y estoy de acuerdoo talmente cuando decis que la mejor escuela es haciendo y haciendo. Yo seguire rodando, por que es lo que me gusta. Quien sabe, algun dia nos veremos en algun set. Un saludo y muchisimas gracias por el entusiamo que transmitis. Bon nadal i feliç any nou!

  14. Daniel BM dijo:

    Hola Pol, yo soy fiel lector de la página pero en esta ocasión tengo que decir que no estoy del todo de acuerdo. Aunque lo fundamental está ahí, rodar se aprende rodando y no creo que ningún fotógrafo salga fotógrafo de la escuela, para mi la escuela es también una parte muy importante del proceso.
    Todos hablamos por nuestra propia experiencia, ésta es la mía pero poniendo eso aparte, el que la escuela sea importante me hace sentido más allá de la gente que conoces o lo que he vivido. Para mi la escuela es importante porque te enseña cosas de cómo se rueda que jamás tendrás tiempo de aprender rodando o que tardarías demasiado en que te pasara por la cabeza mientras te involucras en algún puesto dentro de una filmación. Incluso para ti, hablas de lo que haces, de lo que has aprendido, de cómo la escuela no es importante, pero de todos los estudios que tienes. Quizá lo que aplicas al filmar no es lo que te enseñan en la escuela, sino lo que aprendes al rodar, pero la forma en que vas a interpretar y a utilizar esos recursos sí está directamente ligado a lo que aprendiste en la escuela. Filmar te enseña la parte técnica, lo práctico, pero en la escuela hay una reflexión detrás de la imagen, detrás de las decisiones estéticas y por lo tanto de las técnicas.
    En mi experiencia, tuve a un excelente DP como maestro de fotografía, y aunque era un pésimo maestro (en lo pedagógico), todos sus cursos los orientó a prepararnos para el aprendizaje fuera de la escuela y a la toma de decisiones. Su clase se trataba de reflexionar cuando se tenía que trabajar con una cámara, desde antes en la preproducción y durante el rodaje. Nunca nos enseñó técnicas de iluminación, estilos, nunca calificó la forma de encuadrar; solamente nos podía pensar en la situación, en la luz, en la narrativa y en las líneas dentro del cuadro. Las discusiones en las clases y al hacer los ejercicios no me sirvieron de absolutamente nada la primera vez que estuve en un rodaje fuera de la escuela pero estoy completamente cierto que me ayudaron a entender mejor, no el como, sino el porque de las decisiones que se tomaban. Podrá cualquiera ser un excelente técnico (cosa muy respetable y que envidio personalmente) pero la escuela es una buena ayuda a llevar tu trabajo a un punto de reflexión profundo, más propio del arte.
    Entonces, al final es justo decir que coincido en que no es necesaria la escuela para ser un fotógrafo de cine o para filmar, pero estoy convencido que hará el camino mucho más fácil para llegar a ser uno bueno.
    ¡Saludos y sigan con el buen trabajo de esta página!

    • Amigo, los procesos de aprendizaje en la humanidad se han dado desde tiempos inmemorables y las entidades educativas se han convertido en sitios para validar el aprendizaje; en algunas ocasiones es conveniente estas entidades por las posibilidades de tomar herramientas del sector público o privado y ponerlas a disposición de los educandos, pero no te equivoques, el conocimiento no le pertenece a una entidad, el conocimiento le pertenece a la humanidad y eso es lo que yo entiendo en el post, el conocimiento lo puedes encontrar en la universidad o por fuera de ella.

      • Daniel BM dijo:

        ¡Claro Mauro! No creo equivocarme porque no digo que el conocimiento venga de una entidad ni mucho menos. Creo que el conocimiento está a disposición de todos. Si no, no existiría porque alguien tuvo que llegar a él antes de que fuera dictado en cátedra. Por eso, en forma de conclusión personal, referí que el camino para ser un buen fotógrafo lo facilita la escuela, pero no necesariamente tiene que ser logrado ahí. Ahora hablando de forma más subjetiva, lo que yo entiendo como un buen fotógrafo va más lejos de la pura técnica. En mi experiencia, la guía de maestros con diferentes grados de experiencia y puntos de vista, así como la interacción con los demás alumnos en cuestiones de más reflexión que prácticas contribuye enormemente (aunque tampoco es una garantía ni mucho menos) a la formación de una visión artística. Creo que la buena fotografía descansa más en estas reflexiones que en el entender cómo funciona un rodaje o el equipo de cámara.
        Claro que esto es mi modo de ver mi trabajo y no creo que haya una verdad absoluta porque todos hacemos nuestro trabajo de formas diferentes.

  15. Anónimo dijo:

    Hola Pol.
    Soy profesora de FP de imagen y sonido. Sé de lo que hablas y en muchas cosas estoy de acuerdo. Ahora bien, nos llegan alumnos con un nivel de composición y cultura audiovisual que nos obliga a empezar de tan abajo que, a menudo, te desmoralizas. Llevo unos 8 años de docente y el alumnado ha ido cambiando y no precisamente a mejor. Y no sólo me refiero al nivel que tengan, que evidentemente se puede mejorar. También a su actitud, sólo les interesa el aprobado, ley del mínimo esfuerzo, en fin, cada año me cuesta más envenenar a mis alumnos con el veneno del audiovisual. Y los programas educativos son para llorar, algunas veces. Pero lo peor es que estamos absolutamente encorsetados.
    Te felicito por el blog. Te sigo mucho y a veces te nombro en clase.

  16. Enhorabuena por una explicación tan directa y motivadora .. Thanks

  17. Anónimo dijo:

    Ok, en resumen: «No estudies fotografía, haz fotografía».

    Pues sí, creo que es un buen consejo… si tienes un don. Pero no nos engañemos, no creo que el porcentaje de artistas que consiguen ver más allá del resto sea mayor del 1%. Para el otro 99% yo les diría «estudiad fotografía … y lengua, y marketing, y física, y psicología, y …

    ¿Por qué? Porque el secreto está en saber venderse. Y saber vender tu producto. Por muy bueno y diferente que seas, si no sabes venderte, comunicarte, relacionarte, manipular, negociar, … no tendrás futuro.

    Y cómo bien dice el artículo, ahora cualquiera puede hacer fotografía, las herramientas principales son asequibles para la mayoría. Pero cada vez menos gente está dispuesta a estudiar, estudiar para aprender. Y ahí, es donde yo veo la ventaja competitiva.

    Ah, antes de ponerte a hacer fotografía como un/a loco/a, ¿está seguro/a que quieres trabajar de director de fotografía? Es decir, ¿sabes realmente cómo es el trabajo, a qué debes someterte, … ? Tal vez sólo ves la parte más brillante pero detrás de ese brillo hay mucho trabajo, muchos sacrificios, muchas relaciones interpersonales, muchas negociaciones, mucho barro, muchas noches sin dormir, … y no mucho dinero.

  18. Sebastián dijo:

    Excelente post Pol. Soy de Argentina y realmente es muy difícil encontrar en la provincia y o zona en la que vivo, un lugar donde estudiar algo referido al cine, la fotografía, producción o dirección.
    Por una cuestión de lógica, se entiende tu comentario sobre el estudio y el título, pero como dijo por ejemplo Mauro Klavijo, que hay cierta y bastante importancia en enriquecerse con una formación terciaría o universitaria.
    Además hay algo dentro mío que me pide capacitarme, enriquecerme de cultura audiovisual. Y como mencione, aquí, no hay opciones comprometedoras y eso me agobia bastante.
    Excelente tu página y el post. Un abrazo grande y saludos desde Salta, Argentina!

  19. Anónimo dijo:

    Yo estudié en la TAI dirección de foto y es lo mismo que dices en el artículo, mucha teoría y horas de clase y pocos rodajes… Sólo tengo que decir que la primera práctica trimestral se hace con una JVC de 1.500€ y sin material de iluminación. A PELO. Dirección de fotografía. NO LIGHTS. El rodaje final de curso se hace en 1 día y medio por proyecto. Cuando te empiezas a creer que estás iluminando algo le estás pasando el fotómetro a tu compañero porque le toca su turno y ya estás en su corto. Eso sí, rápido te acostumbras a trabajar en los horarios cinematográficos que por desgracia no respetan (voy a ser generoso) las 12 horas máximas al día. Jornadas de 16 horas mínimo rodando al día en un ambiente entre estresante y caótico por los nervios y la iniciación de todos los integrantes de los diferentes departamentos, directores y actores incluidos. Ahora en serio, en un día y medio, la iluminación que has hecho para tu pieza pasa como un flashazo, no eres capaz de desarrollar los conceptos que teóricamente has aprendido porque literalmente no te da tiempo. Ese master me costó como unos 7.000€. Al primer rodaje que fui tras estudiar, aprendí más de todo el mundo que allí trabajaba que en todas las horas inservibles de clases estudiando asignaturas como «Foto fija». Un robo en toda regla.

  20. Jordi Alonso dijo:

    jo veig un problema al teu raonament, i no va per tu perquè no et conec com a profe però sí he vist la teva feina:
    el problema no és el fet d’anar o no a les escoles sino que ser professor és molt difícil, i en aquest país hi ha molt pocs bons professors de qualsevol matèria.
    Les universitats i les escoles són útils si hi ha grans professors, si només hi va gent pel seu CV professional però són pèssims comunicadors, tutors, motivadors, psicòlegs, o transmisors de coneixements, és una pèrdua de temps i aleshores, com dius, serà millor buscar la pràctica, pq segurament entre aquestes experiències professionals trobaràs a algun d’aquests que sí hauria de ser professor.
    A Finlàndia només els millors són els professors, i els millors dels millors són els professors de primària. Molta cosa ha de canviar en el món formatiu.

  21. ch1c0 dijo:

    Amén, Pol.

    Yo estudie un fp de imagen (2 añitos), que estuvo bien para aprender los básico y conocer algunos colegas/amigos. Aun recuerdo cuando el primer año vinieron a clase a pedir gente para colaborar en un corto (gratis, claro está) y ya en rodaje un electrico me pidió que le acercase un «ceferino» y a mi se me quedó cara de jota. La asignatura de «iluminación» la dabamos en segundo, pero aún asi creo que mi cara hubiera sido la misma.

    10 años después, sigo en este mundillo y tengo claras algunas cosas:
    -El curro en audiovisual de «glamuroso» tiene lo justo. Al trabajo se va a trabajar (esto es así en todos los curros, la diferencia está en si te gusta lo que haces o no).
    -La practica lleva a la perfección (esto es así en casi todas las cosas).
    -En este trabajo siempre te queda algo por aprender.
    -Si no tienes la posibilidad (tiempo o dinero) para hacer cursos, en internet puedes encontrar de todo (si ademas controlas un poco de inglés las posibilidades crecen «hasta el infinito y más allá»). Desde «master classes» de iluminación impartidas por directores de fotografía de la polla hasta como enrollar un cable con la tecnica de «arriba-abajo».
    -A lo largo de tu «carrera» vas a hacer «mierdas», piezas que no quedan como te hubiera gustado y/o rodajes donde te superan las circunstancias (propias o ajenas). En cualquier caso no te preocupes demasiado y aprende de tus errores.

    Siempre es un placer abrir el «feedly» y ver que hay un nuevo post en «director de fotografía». Gracias por el esfuerzo.

  22. RIEDWEG dijo:

    Yo a base de ¡hostias! En cuanto le dije a mi padre que quería ser director de cine me dijo que lo que tenia que hacer era trabajar y llevar dinero a casa, y si me sobraba algo, pues entonces lo podía invertir en mis estudios de cine… Toma la primera en toda la cara (en su defensa tengo que decir que vengo de familia trabajadora, humilde y que en casa éramos 6 hermanos)…. En cuanto vi lo que costaba un curso de cine en París en la escuela de François Trufaut, toma otra directa en la nariz… Cuando aprobé la selectividad y quise hacer Ciencias de la Información, porqué en el 77 prometían en la autónoma abrir la rama de imagen y sonido (tardaron más de cinco años en abrirla), tube la tercera en la cara… Y así una detrás de otra hasta que, por fin, me decidí trabajar en serio (y sin cobrar) en una de las primeras empresas de vídeo que existían en Barcelona, Alfa Vídeo y gracias a mi entrega (con esfuerzo conseguí que me pagaran muy poco) y dedicación (trabajaba más horas que las que tiene un día) conseguí hacerme con el oficio, eso sí, a base de hostias… Soy totalmente autodidacta por necesidad, sin tutoriales (no existían en la época), con valentía, por necesidad y por, esto es lo más importante, porqué me gusta el cine y quería llegar a dirigir una película. Dicen que para conseguir tus sueños son necesarias 10000 horas en la misma dirección, esto son diez años dedicando cada día tres horas intensas a aquello que quieres hacer. Yo conseguí codirigir Xtrems, mi primera película (el Pol fue mi director de foto –genial director de foto–), a los cincuenta años, después de estar trabajando en el oficio más de treinta y dos. No me arrepiento para nada, ha sido lo mejor de mi vida, hacerlo con mucha experiencia, muchas horas de distintos rodajes viviendo miles experiencias tanto negativas como positivas, pero satisfecho de haberlas vivido y poder aplicar experiencia a mis películas. Vivir rodando es la única solución a todo aquel que quiere hacer cine y le cine, es la única solución y la mejor forma de conseguir hacer realidad tus sueños. Os animo a probarlo y vivirlo, pero con paciencia y constancia, sin ello no llegareis a nada. Tengo que decir que todavía sigo trabajando (gratis) haciendo guiones, preparando proyectos, soñando que algún día, podré vivir del cine. Quizás me falten 10000 horas más, pero como aún conservo la salud, creo que estoy en el camino y a tiempo de conseguirlo.

  23. Miguel Angel dijo:

    HOLA POL TURRENTS! Te felicito por el ensayo reflexivo, sobre las diferentes opciones de aprender técnicas sobre el maravilloso mundo narrativo audiovisual. Son opciones muy personales, en que cada individuo decide formarse, al final , el propósito justifica cualquier medio utilizado para alcanzarlo.
    De hecho, me parece que tu opinión sobre este sistema académico, un poco individual, es el futuro que fue ayer, pero aun necesitamos convencer al mundo convencional del las enseñanzas colectivas, porque ese mundo certifica y da fe de que » SOMOS CAPACES DE HACER UN OFICIO , O DE TRABAJAR EN UNA PROFESIÓN CON MUCHO ANOS DE FORMACIÓN.
    No veo la diferencia entre ser un DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, UN ARQUITECTO O CIRUJANO. todos necesitan estudiar, formarse, si quieren que el sistema lo contraten y ganar buen dinero. lo demás es cuestión de disciplina y mucha suerte.

  24. Uretan blai dijo:

    Hola Pol!
    Desde hace ya un año os sigo en Fb y he de decir que me encanta todo lo que publicáis.
    Como mencionas, te interesa conocer la experiencia de gente que ha estudiado cine. Por ello. aquí te cuento la mía.
    En junio finalicé la diplomatura de Dirección de Fotografía en el País Vasco y desde entonces no he parado de rodar. Estuve en una película financiada mediante crowdfunding, (no tendría que ser así, pero como tú mismo dices, no se puede esperar a que te ayuden ecónomicamente. Si quieres rodar rueda, sin tener que depender de lo demás). Fue un rodaje especial, donde palmamos muchas horas, con falta de organización y digamos que una locura. Eso sí, había buen ambiente. Para mí fue una experiencia preciosa. En un primer momento iba a ir de eléctrico. Más tarde me pasaron a auxiliar y finalmente estuve de foquista. Me gustó mucho más de lo que pensaba. Aunque me diera respeto, me lancé. Soy muy cabezota y me gusta ponerme retos. Salió bien y ahora están editándola.
    Estos últimos meses he seguido rodando, de jefa de eléctricos y de auxiliar de cámara. El profesor que me dio clases es quien me está llamando. Es una gozada que el profesor transmita su pasión a los alumnos. Yo creo que en gran parte la clave de todo es el amor o la pasión. Como se dice en euskera, «gogoko tokian aldaparik ez» que significa «Sarna con gusto no pica».
    El hecho de haber conocido compañeros que comparten la misma pasión ayuda mucho en el proceso de creación. Porque, al fin y al cabo, no podemos olvidar que en el cine el trabajo en equipo es fundamental. Si uno no sabe trabajar con otras personas, ya se puede ir olvidando, porque los Robert Rodriguez sobran (al menos, para mi).
    Estudiar cine ha supuesto mucho. A parte de conocer el mundillo y gente, he adquirido muchos conocimientos y ahora amo más que nunca el séptimo arte. Que así lo llaman 😉
    En este momento ando un poco perdida, porque no es fácil «moverse». Necesitamos paciencia, y por supuesto seguir creando y aprender, aprender y aprender. Y rodar, rodar, rodar, rodar…

  25. Anónimo dijo:

    Si eres mujer un buen par de tetas te pueden ayudar a comenzar como 2do de cámara de algún hombre, pero si eres hombre ármate de paciencia y Ponte a cargar fierros y maletas para algún genio…

  26. Hola Pol, lo primero felicitaros por la página y el gran trabajo que hacéis en ella. Es difícil encontrar, en el mundillo del cine, a profesionales que compartan información y experiencias de forma desinteresada. Y al hilo de este tema, quiero aportar mi experiencia en la escuela de cine por si a alguien le sirve un poco de ayuda a la hora de decidirse. Hace 20 años que estudié en una escuela de cine en Barcelona, y por aquel entonces era difícil entrar en la ESCAC por lo que opté por una privada MICROOVERT. El título no me sirve para nada, aunque creo que hoy en día los títulos siguen sin servir de mucho, trabajo en una gran productora como jefe técnico y salvo puestos ejecutivos (y aún asi…) se sigue contratando por el boca a boca (por no decir amiguismo) o por el efecto que yo llamo «estar en el momento oportuno». Creo que el cine ha sido siempre de grandes familias y comparto un post en el que alguien habla de directores que cogían meritorias solo por alegrarse la vista, espero que esto hoy en día ya no pase. Dicho esto, la escuela a mí me sirvió para encontrar a gente que me hizo ilusionarme y sentir pasión por este trabajo, profesores como Alexandra Palau, Jaume Peracaula o Josep Rossell que me enseñaron a amar la profesión y a luchar por ella, que es al final lo que hace que tu trabajo sea una forma de vida. Creo que las escuelas, todas, desde la menos buena hasta la mejor son un principio, una forma de contactar con este mundillo tan peculiar. Y si no podéis costearos alguna, siempre hay cursos gratuitos en los que te vas a encontrar gente que siente lo mismo que tú y en donde poder empezar ese camino. Lo que sí creo y comparto es que esto no es un camino corto, es largo y hay que currarselo mucho, pero durante ese viaje y aunque no seas «DIRECTOR» te encuentras muchas motivaciones que te reportan muchas alegrías. Y a los que quieran ser Directores de foto, animarles a que, de forma autodidacta, vean mucha pintura, se empapen de los grandes pintores, ahí está la base de todo, composición, luz, colorimetría…. y sobre todo que no os falte nunca una reflex en una mano y una libreta en la otra.
    Y la última petición, no despreciéis el video, siempre ha sido el hermano pobre del cine, más por tontería y prestigio que por otra cosa, pero al final forma parte del mundillo, es mucho más accesible y tienes más herramientas para poder crear contenido que es de lo que se trata, contar historias…

  27. Pingback: Demo Reel 2015 - Roberto Román Ortiz

  28. Andrew dijo:

    Mi primer acercamiento a dejar la asistencia de producción (Y una carrera de comunicación social) fue un curso de cámara de 16mm, que le sirvió al «Director» meterse una buena pasta mientras enseñaba un juguete que no nos explicó realmente (decía el curso que veríamos material producido por nosotros), en fin que eso me explicó lo que dices y me sirvió para impulsarme a caerme a golpes con una XL1, luego con una t3i, y ahora con Bmpcc, con todas he aprendido y todas las que han ido de por medio, seguiré así, y definitivamente ahondaré en los cursos que pueda, pero el Reel ha sido mi presentación desde el día cero, aun estoy legalizando papeles que no he mostrado versos más trabajos de los que pueda contar haciéndome constante en esto. Gracias.

  29. Gino Giglio dijo:

    Hola, mi nombre es Gino Giglio, soy argentino y estudiante de cine en la Universidad Nacional de Artes. Este post me ha venido en un momento muy particular en el cual necesito un empujón para seguir adelante y empezar a realizar de forma constante. Quiero simplemente dejar mi agradecimiento ya que han sido palabras muy claras e importantes. Saludos desde Argentina!

  30. Marcos barrera dijo:

    Quiero ser D F

  31. Anónimo dijo:

    Hola soy de Argentina. He estudiado cerca de 5 años de manera no continua en una universidad de Cine. Lo que mas me intereso de esa universidad (y creo que lo mas fuerte que tiene) es la parte de filosofia, y la formacion general en historia del cine. Me ha servido mas para pensar un guion e intentar «sentirlo» cuando debo encarar la iluminacion para un cortometraje por ejemplo. Pero estoy bastante fastidiado con el cine en general, cuando descubro que aun en el 2016 sigue siendo un «guetto» para pocos, mas bien para los que tienen algun contacto…….lo descubri cuando intente entrar a trabajar en la industria en mi pais: mas facil es llegar caminando a la luna….eso me desanimo bastante y ha hecho que ultimamente este realizando otras cosas y estoy pensando en dejar de intentar otra vez……..triste pero es asi….uno se cansa de las puertas cerradas……………les deseo mas suerte a otros!!!

  32. Hola, soy Edwin y vivo en Colombia, honestamente nunca he tomado un solo curso de cine, pero realmente es cierto pensar que esto es una pasión no una profesión… En lo personal he aprendido a dirigir, producir, crear guiones, editar vídeo, efectos especiales, masterizacion de audio, composición musical para banda sonora y dirigir fotografía. Todo simplemente haciéndolo, teniendo siempre un mentor a quien sigo y perfeccionando cada día mi trabajo. Desafortunadamente en Colombia hay poca motivación para el cine por lo que mi sueño de realizar un cortometraje me llevo a tener que aprender a hacer de todo y así llevarlo a cabo… Esto no se trata de títulos sino de arriesgarse a soñar y lanzarse a hacerlo. Apenas estoy empezando, jejejeje pero luego de 8 meses de arduo trabajo estoy por lograr terminar mi primer corto… ASÍ QUE A RODAR…

  33. Por cierto todo hecho con una camara DSLR prestada, un piano de 5 octavas y un computador bastante lento…jejejejeje

  34. Daniela dijo:

    Excelente publicacición! Gracias por compartir tu experiencia, me has dado un poco de luz! Saludos !:)

  35. Claro que sí. Quinta vez que me leo este post, (lo hago cuando necesito motivarme) yo me saqué mi carrera y mi master con mis padres dejándose la pasta y eso no me dio ningún curro y como nadie me lo da, me lo doy yo. Acabo de dirigir ( y escribir) mi primer largo ‘no cost’, independiente y con 50 amigos que estaban en las mismas, ‘Historias románticas (un poco) cabronas’ historiascabronas.wordpress.com y ahora no paro. Hacerse uno sus propios rodajes da resultados inmediatos.
    Enhorabuena por el blog, es muy guay!
    Alex.

  36. Vador dijo:

    Hola Pol, me ha encantado tu post así como tu publicación en el Facebook donde dejas claro que te mueves al margen de las presiones derivadas de los intereses económicos de unos pocos (aunque hay que admitir que el dinero acaba moviendo el mundo). Pides en tu post que comentemos en qué escuela hemos estudiado y qué tal resultado nos ha aportado. En mi caso, con cerca de cumplir medio siglo de vida, no he podido estudiar en ninguna academia concreta el arte de la dirección de cinematografía ni de dirección de fotografía. Empecé con un grupo de amigos cuando tenía 14 años ahorrando durante 3 meses seguidos la paga para poder comprar esas fantásticas películas de Fuji y de Kodak de 8mm. De ahí hasta que me decidí a dedicarme de lleno a este mundo han pasado muchos años por el camino y en conclusión te diré que te doy la razón en el hecho de que se aprende rodando mucho y poniéndole muchas, pero que muuuuchas ganas. En mi camino he compartido muchas cosas con gente que ha admitido haber aprendido más en 2 meses trabajando conmigo que en 2 años en una determinada academia (es evidente que no en todas es lo mismo).
    Sinceramente si tuviera el tiempo y el dinero yo me matricularía en una de esas escuelas que has mencionado, pero sólo con la intención de corregir vicios adquiridos, ampliar conocimientos y conocer gente, sobre todo conocer gente.
    Bueno, no me enrollo más y desde aquí agradecerte que compartas tus conocimientos y, lo más importante, tu forma de ver éste mundo que nos apasiona (a tí y a la gente que te rodea).
    Un abrazo

  37. Sylvia dijo:

    Creo que tienes toda la razón del mundo. Yo he estudiado dos ciclos de fp, uno de imagen y otro de Realización y cuando he ido a la feria broadcast me he dado cuenta de lo poquísimo que sé del mundillo. Llevo tiempo muy desmotivada porque me doy cuenta que después de tanto esfuerzo y tanto tiempo, no creo que llegue a trabajar en esto, al menos sólo con mis títulos. Sin embargo tú artículo me ha motivado un poquito, gracias por dedicarte de manera altruista a publicar este tipo de cosas. Un saludo

  38. David dijo:

    Bueno….. después de leer todo el post solo puedo decirte que tienes toda la razón, en mi caso soy fotógrafo a secas y después de muchos workshop y cursos específicos lo que realmente me hizo ser fotógrafo fue…. pues hacer muuuuchas fotos!!! Gracias por compartir!!!

  39. Michel dijo:

    Es verdad, luego de tener el titulo de técnico superior en realización de cine y TV, vine a la Patagonia a especializarme en producción audiovisual de alta montaña y ecosistemas extremos, pero esto no lo dicta ninguna universidad, lo único que existe es meterse a la bella e implacable montaña y probarse incluso hasta la vida de sus capacidades y limitaciones, y eso tiene que ver también con el equipo que soy capaz de llevar, de entender el ritmo del entorno, casos como mejor llevo un litro de agua que me pesa un kilo, o arriesgo mi vida por una mejor foto, cambiando el agua por un tele que pesa un kilo, pero el bosque jamas te va a dar un título, lo único que le queda a uno de esto es la experiencia reflejada en un precioso reel.

  40. Omar dijo:

    Muy interesante lo que dices, la mejor forma de aprender es practicando y descubriendo nuevas cosas. Me podrías ayudar con algunos concejos técnicos para empezar a rodar, ¿que tipo de cámara recomiendas para alguien que quiere empezar de cero? Gracias por tu aporte me anima a empezar a seguir aprendiendo.

    • Pablo dijo:

      Hola no soy el pero te puedo decir que cualquier cámara es buena, nk importa cuál tengas: desde una profesional gigante hasta una handycam. No importa. El punto aquí es la calidad a contenido que hagas, las historias; que realmente sean interesantes y frescas. Y en cuanto a foto,el buen manejo de la iluminación es lo que te dará la calidad en tu fotogradia. No te detengas sólo por la cámara. Empieza con la que tienes 😉

  41. Pablo dijo:

    Este artículo enmarca por completo mi forma de pensar. He hehco examen para entrar a universidades que tienen la carrera y no me he quedado, hace 12hrs regrese de un viaje largo en donde fui a aplicar para un examen de otra Universidad que tiene la carrera a medios audivisuales y sólo me queda esperar los resultados. Pero en sí, la verdad, dese hace tiempo y después de tantos exámenes mi forma de pensar acerca de aprender cine y hacer cine ha cambiado y este artículo me lo confirma. El mismo tiempo que haría en cursar una carrera lo puedo aplicar en aprender yo sólo este negocio haciendo proyectos, tomando cursos independientes y por que no? Haciendo mi propio equipo como ya lo he hecho antes. Excelente artículo 🙂

  42. 100% De acuerdo, eh aqui algunos de mis trabajos sin titulos, https://www.youtube.com/watch?v=iMHrU1qoIC0

  43. Edgar Marquez dijo:

    Muchas gracias. Aveces hay que ser claro con estas cosas. Hoy en día es eso, es conocer y sentir pasión por lo que uno hace. Hoy en día acabo de hacer un diplomado de cine matografía en ENC de caracas en vzla, con la dicha de haber contado con 3 profesores excelente uno es un técnico, es un enamorado del cine y el último visceral deberdad me siento muy contento de lo que aprendí, tengo 17 años como director de post producción hace 8 años grabando y fotos de mis propios trabajos, tu página de Facebook siempre tiene información muy interesante

  44. sidjourti dijo:

    Estoy graduado en Comunicación Audiovisual y estoy de acuerdo en que eso no te vale para un trabajo, pero también he de decir que he aprendido mucho en esos años, descubierto corrientes, conocido directores etc etc. Creo que aunque se aprenda rodando, hace falta una base para poder hacer las cosas bien con un mínimo de idea.

  45. Irene Boscá Moyano dijo:

    Alguien tiene referencia sobre la escuela CINE EN AACIÓN DE BARCELONA?

  46. Andy Abe dijo:

    Gracias por tocarme el corazón, a pesar de tener bajos recursos tengo el corazón puesto en esto, y en verdad quiero lograrlo, gracias por levantarme, de verdad gracias.

  47. Yo soy camarografo en mi pais pero en realidad me gustaria ser un profecional del cine y la direccion de fotografia me encantaria mucho mi correo es

  48. Yo no nunca he ido a una escuela de cine

  49. Muy de acuerdo. Yo empecé a estudiarla y en la mitad me salí y me dedique a grabar. Cree una productora, Endémica Studios, puro registro de vida silvestre y naaturaleza. Con .un grupo de amigos y ya son varios premios los q tenemos. Gran blog

  50. Lautaro dijo:

    Yo voy en primer año de una licenciatura en artes audiovisuales, como todo tiene muchas materias de relleno que no sirven ni mierda pero es muy completa, con opciones al final de la carrera (televisión, cine, animación 3D) y como lei abajo te acerca a gente con los mismos intereses que vos. Está se llama Universidad Nacional de Avellaneda, son 4 años de carrera y obviamente publica

  51. Pingback: ¿Qué es una rotoscopia? Entrevista a Alexandre Hurtado

  52. Antes de empezar a hacer lo que creo que puede resultar una carta de acosadora, empiezo diciendo que tengo 17 años y creo que no hay nada que me haga sentir tanto como la fotografía.
    Hasta ahora no sabía como quería enfocar mis estudios (pero ya sabéis para tener trabado hay que hacer el camino del científico), pero la pasión que me ha contagiado esta profesión me hace creer que es esto lo que quiero conseguir en la vida. Transmitir lo que algunos directores de fotografía consiguen (a pesar de que sé que pierde puntos, no sé el nombre de ninguno de los que más me han hecho pegar los ojos a la pantalla) es lo que quiero conseguir yo en la vida.
    Me he dado cuenta de que finalmente he conseguido que esto sea una consulta/carta de acosadora.
    Voy a tomar esos seis puntos como si fuera la Biblia (y a pesar de que suene muy vacío) voy a cumplir mi objetivo.

  53. Maria Fernandez dijo:

    Hola, soy estudiante y tras terminar muy frustrada mi bachiller y mi selectividad me encuentro totalmente perdida de que camino seguir. Sin duda el tema del cine, audiovisuales, fotografía etc es de lo poco que me interesa. Y digo poco no porque no me guste, simplemente le tengo miedo a ese mundo porque solo nos enseñan a estudiar y escupir las cosas en exámenes. Ahora me encuentro sin saber si sería capaz de sacar algo que de verdad me gusta porque nunca me han acercado a este mundo tan practico. Asique sobre todo quería pedir consejo de que podría estudiar. He hablado con gente que estudia cosas semejantes, cosas de audiovisuales, he hablado con orientadores, y sinceramente estoy aún más perdida. Me gustaría saber que es lo mío y que puedo estudiar porque de verdad me apasiona ese mundo a pesar de mis miedos. Carreras en universidades públicas, módulos superiores… Aconséjame por favor y gracias 🙏🏼

  54. Yo he estudiado durante un año una carrera de producción de cine en Suecia y la verdad que a los imbeciles que tenia de compañeros me daban ganas de matarles. Pude hacer un corto bastante decente pero me tuve que pelear absolutamente con todos para sacarlo adelante y terminarlo, le puse mas huevos que el Cholo Simeone cuando jugaba en el Atletico. Las escuelas por el momento me ponen esqueptico y todavía quiero aprender porque esto nunca se termina y es cierto, se aprende mucho viendo cine, no mirando.

  55. Carlos Niño dijo:

    Yo ya tenía un colchón o background de fotografía así que pasé directamente al Postgrado y luego al Máster de Cinematografía en el ESCAC de Terrassa, en Barcelona. Allí tienes la oportunidad de aprender de profesionales, como la tube yo al coincidir con Tomàs Pladevall, Edu Grau o Isaac Vila entre otros. Buenas instalaciones y metrial de trabajo, así como el plan de estudios y los demás estudiantes que también ayudan.
    No es barato pero si altamente recomendable.

  56. Eduardo oliver dijo:

    Muchas gracias pura motivación para uno desde 🇨🇱 se agradece

  57. Anónimo dijo:

    Hola Pol, al ver tu vídeo de las ramblas, que me ha encantado por cierto, he buscado un poco más de info y encontré tu blog y ahora leo este tremendo post. Me ha gustado mucho este post tuyo porque me siento identificado en la medida. Yo nunca estudié en ninguna escuela de cine ni vídeo ni nada. Hice una asignatura de imagen y sonido cuando tenía 16 años en BUP (ahora tengo 36) con vídeos y cámaras S-VHS y desde entonces que siempre que puedo intento hacer cortos con los amigos para notodofilmfest o concursos del estilio. Ahora intentado explotar este conocimiento con otros proyectos y aunque no me puedo dedicar al 100% siempre me encanta hacer vídeos, fotos, cortos y ver pelis. No en este orden pero me gusta. Y bueno te quería preguntar si no te importa que comparta este post en mi blog. Te he mencionado al principio pero si quieres que lo borre lo entiendo y lo borro. Pues nada, muchas gracias por todo, un saludo y a seguir!!
    Mi blog: https://albertoro.blogspot.com.es/

  58. Anónimo dijo:

    Hola!! Mi experiencia en Barcelona… La Escac ha tomado mucho nombre y en realidad es una escuela de enchufismos donde solo estudia quien tiene una passssta para gastar. Además le dan prioridad a los «cursos largos», o sea a las carreras y si haces un master puede que ni toques el material que se supone que tienen para formación. Un desastre de gestión que recae directamente en los alumnos que se dejan una pasta para que solo les valga el poner en el curriculum que estudiaron en Escac.

    Y algo general de las escuelas es que «mola mucho» decir que estudias cine, y más cuando el esfuerzo lo hacen tus padres, que son quienes pagan la millonada que suelen costar las escuelas.

    En definitiva, el cine lleva mucho tiempo de formación y no por pagar un curso en una super escuela tienes nada asegurado (ni tus conocimientos, ni tu futuro profesional).
    Así que al lío, a hacer cine y ver cine!! 🙂

  59. Roi F. Carvajal dijo:

    Enhorabuena por el post 🙂

  60. carlos armas dijo:

    Admirado se;or no tenes idea de lo vien que me hace leer todo lo que publicas desde siempre te agradesco que compartas todo tu conocimiento y experiencia me gustaria que me des tus comentarios de un trabajo que acabo de hacer si fuera posible saludos

  61. Anónimo dijo:

    En que gran encrucijada me encuentro Pol… Anhelo ser algún día director de foto, me apasiona y me inspira leer como tu ves el mundo la luz y todo, me siento identificado…
    Ahora mismo estoy por terminar el instituto y como tu dices el «camino» correcto es seguir estudiando y me enfrento a eso ahora, tengo algunas opciones bastante costosas con lo que podría adquirir algunos equipos básicos para empezar a rodar. Vivo en Ecuador, así que el medio Audiovisual es bastante pequeño, así que se abren con mas facilidad algunas puertas… Sigo con la duda de que hacer, tengo poco tiempo para decidir y espero elegir el camino correcto. Gracias por tu post.

  62. Excelentes consejos, más allá del título es tener el ojo para captar lo que otros no ven.
    Un saludo y felices fiestas,

  63. Sergi dijo:

    Totalmente de acuerdo, Pol, coincido en todo.
    Todo estudio y todo título es poco, pero realmente lo único que vale al final es la práctica, práctica y más práctica, el conocimiento, el talento ¡y echarle huevos!

  64. super importante tener una buena formación. En este sector hay muchos factores técnicos que debemos conocer bien

  65. MAGE dijo:

    Me he leído todo y me voy llena de inspiración. Inspiración que obviamente pondré en practica, gracias.

  66. Gracias amigo me has aportado mucho llevo in tiempo en esto de la producción y estaba por buscar una universidad para mejorar pero hoy decidí no hacerlo y seguir tus consejos. Saludos desde Ecuador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s