Hace unas semanas apareció en las redes la noticia de que TVE (Televisión Española) había creado un museo de la televisión en sus estudios de Sant Cugat, en Barcelona.
Así que junto a German Rubies de Juguetes para cámaras hemos hecho una visita a este maravilloso rincón de la historia tecnológica del audiovisual!
Ya os aviso: SI OS INTERESA EL MUNDO DE LA TV, LAS CÁMARAS O EL AUDIOVISUAL EN GENERAL, ES PARA DISFRUTARLO A LO LOCO.
El museo es una maravillosa iniciativa del realizador Nicolás Albéndiz, que con una gran pasión y conocimiento nos ha guiado por todas las piezas que tienen expuestas. El mismo se ha encargado de catalogarlas, buscar vídeos y fotos que complementan los equipos y convirtiendo el recorrido en algo mágico.
El museo está dividido principalmente en dos salas y con vistas a ampliarse bastante.

La primera sala
Situado en una de las zonas comunes de paso de las instalaciones de TVE, rodeados de platós y salas de trabajo, en este primer bloque encontramos un recorrido cronológico por la historia de la televisión en España (no solo de TVE, incluye todos los hitos de nuestra historia, como la llegada de las tv’s privadas, autonómicas, locales…).
El museo está lleno de piezas que fueron herramientas de trabajo durante décadas, pero está increíblemente complementado por decenas de pantallas mostrando imágenes de making of de la época con esos mismos equipos, así como momentos estrella que se hicieron gracias a los mismos.

La primera cámara de TVE
TVE empezó sus emisiones en Barcelona en los estudios Miramar (en la montaña de Montjuic) en 1959. Los estudios arrancaron las emisiones con tan solo ¡2! cámaras y aquí tienen una de las dos cámaras originales que iniciaron las emisiones de tv. Una Fernseh GMBH KJA 125 (si, lo de poner nombres complicados a las cámaras con números viene de lejos). La óptica no es la original, ya que se perdieron, porque además, estas cámaras no llevaban ópticas zoom, sino que llevan una torreta dónde se montan 5 ópticas diferentes y con una manivela se iba cambiando de una lente a otra de manera totalmente manual (AQUÍ la podéis ver con 5 lentes). El resto de accesorios, como los intercom o el trípode si que son de la época y…. que maravilla poder ver de cerca los equipos que se usaron en la prehistoria de la tv…
Ah! y por cierto… la cámara se abre dejando a la vista todas las entrañas de como era una cámara de tv en los años 60:
Llama la atención que se podía reparar con un soldador directamente! sin microchips y placas integradas como ahora!
El museo sigue el recorrido por diversas cámaras y unidades de control CCU de época de 1960, 1964, 1978 y 1981, llegando a las cámaras (aún de tubos!) de color.
Esta cámara de aquí arriba es una BOSCH FERNSEH Plumbicons KCK 40… y los que tenemos una edad (o dos!) la vinculamos ya a nuestra infancia como referente visual de que se usaba en televisión a principios de los 80.
El recorrido de cámaras pasa ya en el mundo de color a una cámara de estudio BTS totalmente funcional y en funcionamiento conectada a un monitor para que podamos jugar con ella y probar los mandos de zoom, el cabezal de trípode, el foco…
Además, está conectada a sus correspondientes controles de ccu, monitoraje, forma de onda, etc… con lo que es posible recuperar la forma de trabajo totalmente analógica de la manera que se hacía la tv no hace tanto.
Finalmente el recorrido de cámaras hace un repaso a otro tipo de equipos usados prácticamente hasta finales de los años 80, las cámaras de cine.
Cómo las cámaras de vídeo eran ENORMES y poco prácticas, durante años TVE hizo grabaciones en soporte fílmico, y aquí cuentan con una pequeña colección de joyas que van desde una Bolex de cuerda, a una Arri IIC (como las que adoraba Kubrick!) o una Arri BL de 16mm.
Evidentemente durante el recorrido también podemos ver pequeñas grúas, trípodes, estativos, el primer steadicam que tuvo TVE, soportes varios…. y toda clase de material auxiliar usado en rodajes.
La primera zona entonces pasa al modo postproducción, en el que tenemos una moviola steenbeck completa y totalmente funcional, un viejo telecine para convertir el material de soporte fílmico a vídeo y magnetoscopios de varios formatos, incluyendo un estacionario de 2″ y incluso un magnetoscopio de 2″… PORTÁTIL!
Para los que no conozcáis el 2″ (también llamado quadruplex por sus 4 cabezales), fue el primer magnetoscopio que permitía grabar vídeo. La cinta mide 2 pulgadas de ancho (5cm), el cabezal gira 250 veces por segundo y el reproductor de estudio pesa unos 450 kilos… Por eso el portátil es casi una obra de arte de la ingeniería de la época! Pensad que pesaba mas de 20Kg. (AQUI podéis ver una imagen en la espalda del operador de cámara) y costaba la friolera cifra de 40.000$ en 1972!
Además, para editar se hacía como en cine… con un aparato especial (que también lo tienen en el museo!!!) se ponía la cinta y literalmente se cortaba con una cuchilla la cinta y se empalmaba el siguiente trozo, como en cine! Había que buscar un punto muy muy exacto para hacer el corte y que el vídeo no hiciera cosas raras!
No me voy a meter en sonido porque no controlo tanto, pero el museo contiene numerosos reproductores y grabadores de todos los formatos de sonido multipistas, mesas de mezclas, microfonía e incluso perchas de sonido gigantes!
La segunda sala mas que cronológica, está organizada por departamentos, con elementos interesantes de cada uno de diferentes épocas y que permite hacer un recorrido emocional sea cual sea la especialidad audiovisual que mas os fascine.
Empezando por postproducción y técnicas de estudio, el museo incluye un muestrario espectacular de tecnologías de montaje
En esta sección vemos todos los remotos que han existido de montaje, así como magnetoscopios. Además, Nico ha estado recopilando soportes de grabación de todas las épocas y en una estantería podemos ver la mayoría de formatos de vídeo profesionales que han existido de un vistazo, del 2″ Quadruplex a las tarjetas SxS que usamos actualmente!
El museo avanza a otros apartados mas artísticos y hace un repaso al trabajo de maquillaje y vestuario (incluyendo vestuario mítico) así como al de dirección artística con muestras de planos y maquetas usadas en programas de tv muy populares, para llegar finalmente a la que es la pieza mas mediática del museo: la media de Sara Montiel.
Si, el mito es cierto: Sara Montiel en sus intervenciones en televisión exigía salir siempre con una media colocada en la óptica de la cámara para suavizar su piel y tener un halo de glamour constante (vamos, como un filtro de instagram en los 80). La media está colocada a modo de muestra (para hacerlo de verdad se necesita una goma para tensarla), pero la anécdota de porque la guardaron es maravillosa y no voy a contarla para que lo descubráis en el mismo museo.
El siguiente apartado es el dedicado al guión, con un rincón digno de estar en un gran museo, ya que contiene el manuscrito de Terenci Moix para la adaptación de Salomé de Oscar Wilde dirigida por Sergi Schaaff en 1977 con Núria Espert (que podéis ver entera AQUI) y han incluido los desgloses de producción y el guión técnico de rodaje.
El museo pasa entonces a mostrar el trabajo de producción y redacción, mostrando sus elementos característicos de rodaje (se puede ver un telex original, material usado en producciones, así como algo de documentación…). De aquí pasamos a grafismo, con varias tituladoras tradicionales o las típicas cartelas hechas en cartulina para hacer grafismo en la época que no existían los ordenadores!
Finalmente esta sala acaba con un montón de material técnico de cámara y iluminación… Podemos ver como son las lámparas de un foco de 10Kw, como es un sensor ccd, un bloque dicroico de una cámara o incluso tubos de cámara NUEVOS!
Me he dejado muchísimas cosas fuera, sin contar las decenas de vídeos y fotos que ilustran toda la exposición, pero sobretodo, lo que os perdéis leyendo este post es a Nico, el responsable de hacer el museo. Su pasión, ganas de compartir conocimientos, amor por la profesión, la cantidad de anécdotas que atesora, su predisposición por contar todo lo que se le pregunte y tesón por tirar adelante este proyecto es simplemente admirable.

Con Nicolás Albéndiz, responsable del museo
No hay museos audiovisuales como este y son necesarios. La televisión y el cine son una pieza importante de nuestra sociedad y al igual que hay magnificos museos del transporte, es necesario que este museo siga creciendo. El fondo de material de televisión española es apabullante, y es incomprensible que tras mas de 60 años en nuestras vidas, no sea hasta ahora que haya empezado un proyecto de museo como el que está impulsando Nico.
Nuestra visita ha seguido y nos ha mostrado piezas que aún no están expuestas… mas cámaras, claketas, infinito material de radio nacional de España, una unidad móvil del mundial 82 reconvertida para los juegos olímpicos del 92 TOTALMENTE FUNCIONAL así como miles de fotos y material visual que necesita salir de sus archivadores y ser puesto a la disposición de todos los que disfrutamos de nuestra historia.
POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía
Vaya, vaya, vaya… Esto me transporta a mis inicios, tengo grandes recuerdos. Las mesas de edición, mesas de mezclas, los portátiles de cinta de 1 pulgada (que pesaban un montón), los «Ampex», los magnetoscopios de cinta, … Estudié realización con la primera promoción de la Escuela Oficial de Radio Televisión Española en Sant Ignasi y allí teníamos para hacer prácticas la Unidad Mobil Nº: 2 que la llamaban «la guagua». ¿Todavia existe? Si aún vive, también debería estar en este museo.
Hola Joan, soy Gonzalo, todavía sigo de operador de cámara, la U.M. n°2 no existe, pero sí una de sus cámaras una PYE y la mesa de sonido, saludos y a ver si vienes a visitar el museo.