El museo de cámaras y oficios de tv en Televisión Española


Hace unas semanas apareció en las redes la noticia de que TVE (Televisión Española) había creado un museo de la televisión en sus estudios de Sant Cugat, en Barcelona.

Así que junto a German Rubies de Juguetes para cámaras hemos hecho una visita a este maravilloso rincón de la historia tecnológica del audiovisual!

Ya os aviso: SI OS INTERESA EL MUNDO DE LA TV, LAS CÁMARAS O EL AUDIOVISUAL EN GENERAL, ES PARA DISFRUTARLO A LO LOCO.

El museo es una maravillosa iniciativa del realizador Nicolás Albéndiz, que con una gran pasión y conocimiento nos ha guiado por todas las piezas que tienen expuestas. El mismo se ha encargado de catalogarlas, buscar vídeos y fotos que complementan los equipos y convirtiendo el recorrido en algo mágico.

El museo está dividido principalmente en dos salas y con vistas a ampliarse bastante.

La primera sala

Situado en una de las zonas comunes de paso de las instalaciones de TVE, rodeados de platós y salas de trabajo, en este primer bloque encontramos un recorrido cronológico por la historia de la televisión en España (no solo de TVE, incluye todos los hitos de nuestra historia, como la llegada de las tv’s privadas, autonómicas, locales…).

El museo está lleno de piezas que fueron herramientas de trabajo durante décadas, pero está increíblemente complementado por decenas de pantallas mostrando imágenes de making of de la época con esos mismos equipos, así como momentos estrella que se hicieron gracias a los mismos.

La primera cámara de TVE

TVE empezó sus emisiones en Barcelona en los estudios Miramar (en la montaña de Montjuic) en 1959. Los estudios arrancaron las emisiones con tan solo ¡2! cámaras y  aquí tienen una de las dos cámaras originales que iniciaron las emisiones de tv. Una Fernseh GMBH KJA 125 (si, lo de poner nombres complicados a las cámaras con números viene de lejos). La óptica no es la original, ya que se perdieron, porque además, estas cámaras no llevaban ópticas zoom, sino que llevan una torreta dónde se montan 5 ópticas diferentes y con una manivela se iba cambiando de una lente a otra de manera totalmente manual (AQUÍ la podéis ver con 5 lentes). El resto de accesorios, como los intercom o el trípode si que son de la época y…. que maravilla poder ver de cerca los equipos que se usaron en la prehistoria de la tv…
Ah! y por cierto… la cámara se abre dejando a la vista todas las entrañas de como era una cámara de tv en los años 60:

Llama la atención que se podía reparar con un soldador directamente! sin microchips y placas integradas como ahora!

El museo sigue el recorrido por diversas cámaras y unidades de control CCU de época de 1960, 1964, 1978 y 1981, llegando a las cámaras (aún de tubos!) de color.

Esta cámara de aquí arriba es una BOSCH FERNSEH Plumbicons KCK 40… y los que tenemos una edad (o dos!) la vinculamos ya a nuestra infancia como referente visual de que se usaba en televisión a principios de los 80.

El recorrido de cámaras pasa ya en el mundo de color a una cámara de estudio BTS totalmente funcional y en funcionamiento conectada a un monitor para que podamos jugar con ella y probar los mandos de zoom, el cabezal de trípode, el foco…
Además, está conectada a sus correspondientes controles de ccu, monitoraje, forma de onda, etc… con lo que es posible recuperar la forma de trabajo totalmente analógica de la manera que se hacía la tv no hace tanto.

Finalmente el recorrido de cámaras hace un repaso a otro tipo de equipos usados prácticamente hasta finales de los años 80, las cámaras de cine.
Cómo las cámaras de vídeo eran ENORMES y poco prácticas, durante años TVE hizo grabaciones en soporte fílmico, y aquí cuentan con una pequeña colección de joyas que van desde una Bolex de cuerda, a una Arri IIC (como las que adoraba Kubrick!) o una Arri BL de 16mm.

Evidentemente durante el recorrido también podemos ver pequeñas grúas, trípodes, estativos, el primer steadicam que tuvo TVE, soportes varios…. y toda clase de material auxiliar usado en rodajes. 

La primera zona entonces pasa al modo postproducción, en el que tenemos una moviola steenbeck completa y totalmente funcional, un viejo telecine para convertir el material de soporte fílmico a vídeo y magnetoscopios de varios formatos, incluyendo un estacionario de 2″ y incluso un magnetoscopio de 2″… PORTÁTIL!

Para los que no conozcáis el 2″ (también llamado quadruplex por sus 4 cabezales), fue el primer magnetoscopio que permitía grabar vídeo. La cinta mide 2 pulgadas de ancho (5cm), el cabezal gira 250 veces por segundo y el reproductor de estudio pesa unos 450 kilos… Por eso el portátil es casi una obra de arte de la ingeniería de la época! Pensad que pesaba mas de 20Kg. (AQUI podéis ver una imagen en la espalda del operador de cámara) y costaba la friolera cifra de 40.000$ en 1972!
Además, para editar se hacía como en cine… con un aparato especial (que también lo tienen en el museo!!!) se ponía la cinta y literalmente se cortaba con una cuchilla la cinta y se empalmaba el siguiente trozo, como en cine! Había que buscar un punto muy muy exacto para hacer el corte y que el vídeo no hiciera cosas raras!

No me voy a meter en sonido porque no controlo tanto, pero el museo contiene numerosos reproductores y grabadores de todos los formatos de sonido multipistas, mesas de mezclas, microfonía e incluso perchas de sonido gigantes!

La segunda sala mas que cronológica, está organizada por departamentos, con elementos interesantes de cada uno de diferentes épocas y que permite hacer un recorrido emocional sea cual sea la especialidad audiovisual que mas os fascine.
Empezando por postproducción y técnicas de estudio, el museo incluye un muestrario espectacular de tecnologías de montaje

En esta sección vemos todos los remotos que han existido de montaje, así como magnetoscopios. Además, Nico ha estado recopilando soportes de grabación de todas las épocas y en una estantería podemos ver la mayoría de formatos de vídeo profesionales que han existido de un vistazo, del 2″ Quadruplex a las tarjetas SxS que usamos actualmente!

El museo avanza a otros apartados mas artísticos y hace un repaso al trabajo de maquillaje y vestuario (incluyendo vestuario mítico) así como al de dirección artística con muestras de planos y maquetas usadas en programas de tv muy populares, para llegar finalmente a la que es la pieza mas mediática del museo: la media de Sara Montiel.

Si, el mito es cierto: Sara Montiel en sus intervenciones en televisión exigía salir siempre con una media colocada en la óptica de la cámara para suavizar su piel y tener un halo de glamour constante (vamos, como un filtro de instagram en los 80). La media está colocada a modo de muestra (para hacerlo de verdad se necesita una goma para tensarla), pero la anécdota de porque la guardaron es maravillosa y no voy a contarla para que lo descubráis en el mismo museo.

El siguiente apartado es el dedicado al guión, con un rincón digno de estar en un gran museo, ya que contiene el manuscrito de Terenci Moix para la adaptación de Salomé de Oscar Wilde dirigida por Sergi Schaaff en 1977 con Núria Espert (que podéis ver entera AQUI) y han incluido los desgloses de producción y el guión técnico de rodaje.

El museo pasa entonces a mostrar el trabajo de producción y redacción, mostrando sus elementos característicos de rodaje (se puede ver un telex original, material usado en producciones, así como algo de documentación…). De aquí pasamos a grafismo, con varias tituladoras tradicionales o las típicas cartelas hechas en cartulina para hacer grafismo en la época que no existían los ordenadores!

Finalmente esta sala acaba con un montón de material técnico de cámara y iluminación… Podemos ver como son las lámparas de un foco de 10Kw, como es un sensor ccd, un bloque dicroico de una cámara o incluso tubos de cámara NUEVOS!

Me he dejado muchísimas cosas fuera, sin contar las decenas de vídeos y fotos que ilustran toda la exposición, pero sobretodo, lo que os perdéis leyendo este post es a Nico, el responsable de hacer el museo. Su pasión, ganas de compartir conocimientos, amor por la profesión, la cantidad de anécdotas que atesora, su predisposición por contar todo lo que se le pregunte y tesón por tirar adelante este proyecto es simplemente admirable.

Con Nicolás Albéndiz, responsable del museo

No hay museos audiovisuales como este y son necesarios. La televisión y el cine son una pieza importante de nuestra sociedad y al igual que hay magnificos museos del transporte, es necesario que este museo siga creciendo. El fondo de material de televisión española es apabullante, y es incomprensible que tras mas de 60 años en nuestras vidas, no sea hasta ahora que haya empezado un proyecto de museo como el que está impulsando Nico.

Nuestra visita ha seguido y nos ha mostrado piezas que aún no están expuestas… mas cámaras, claketas, infinito material de radio nacional de España, una unidad móvil del mundial 82 reconvertida para los juegos olímpicos del 92 TOTALMENTE FUNCIONAL así como miles de fotos y material visual que necesita salir de sus archivadores y ser puesto a la disposición de todos los que disfrutamos de nuestra historia.

POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía

Publicado en Cámaras, cine, frikis audiovisuales, POL, tecnica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Sant Jordi 2018: 24 libros sobre cinematografía en pdf gratis!


Para los que no conozcan esta festividad, sant jordi es una fiesta en la que en catalunya (yo soy de aquí), nos regalamos rosas y libros entre la gente que nos queremos.
Por ello, este año quise hacer algo especial para esta festividad y ya que online es difícil de regalar rosas, decidí regalaros 24 libros de cinematografía. Uno cada hora durante todo el día de sant jordi desde el facebook de Director de fotografía.

El día lo empecé con este vídeo dando la bienvenida a sant jordi y explicando que iba a pasar durante las siguientes 24 horas:

Llegaron las 12 de la noche y empezaron los libros, aquí van los 24:

  1. El manual de iluminación de Arri. Imprescindible para no solo conocer aparatos. sino también para aprender técnicas.
  2. El libro rojo de panavision. Un montón de información de grúas, cabezas calientes y grips varios!
  3. La poética del plano secuencia. Un impresionante estudio sobre los planos secuencia por Mario Rajas Fernández.
  4. El pequeño libro negro de la iluminación para cine y video de Kinoflo. Un pequeño librito sobre como iluminar con fluorescentes.
  5. 101 trucos para rodaje por la gente de PremiumBeat (teneis el link de descarga en color crema al pie del link)
  6. La guía de referencia de Kodak para cineastas en español. Un montón de material informativo para rodar en película.
  7. Fundamentos del cine estereoscopico. Esto es LA BIBLIA de como hacer cine en 3D. Un LIBRAZO
  8. Teoría del color. Un excelente libro para introducirse en el mundo de la teoría del color y como aplicarla.
  9. La guía de todo lo que debe llevar un asistente de cámara a un rodaje por el mítico David Elkins
  10. La guía de bolsillo de las arri alexa para aprender a usar la cámara.
  11. Viewpoint. Un libro de lee filters con un centenar de ejemplos de como usar filtros degradados neutros con sus características técnicas
  12. La guía de campo de Kodak (diferente del libro publicado antes!), esta es un librito de referencia para imprimir y llevar encima en rodaje!
  13. Aunque en Zeferino lo definen como catálogo, este libro es prácticamente la biblia de los equipos de iluminación mas usados en el mercado. Todos los focos con sus características y explicada su potencia de una manera muy didactica. EN SERIO, UNA BIBLIA.
  14. The Colour book, otro esplendido libro sobre teoría del color bajo otro punto de vista.
  15. La historia de las cabezas de los trípodes. Este libro es IMPRESIONANTE para los que nos gusta la historia del audiovisual. Echadle un ojo porque es maravilloso….
  16. Motion picture color theory. Teoría del color de la mano de Kodak.
  17. Cada fotograma un rembrandt. El director de fotografía Andrew Laszlo ASC habla sobre cinematografía usando como referencia películas que el fotografió como «First Blood» (Rambo) o Inner Space. Uno de los libros tradicionales de dirección de fotografía ahora disponible como creative commons.
  18. Iluminación para vídeo y televisión de John Jackman. Un librazo MUY COMPLETO que han puesto a disposición de todo el mundo via creative commons en el us archive.
  19. El sentido de la luz / La iluminación en el cine de Ignacio Javier Castillo. Una INCREÍBLE tesis de mas de 600 páginas que profundiza en la técnica y la historia de la dirección de fotografía.
    Las otras 3 partes, que hablan del histórico uso de la luz en la historia de las bellas artes se puede encontrar en este otro link: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41514
  20. Lo que no te enseñan en la escuela de cine. Un interesante y curioso libro de cine sobre la industria, trabajar en el cine, etc…
  21. Ópticas de TV de Canon. aunque algo antiguo, este libro es una JOYA en español sobre como funcionan las ópticas profesionales
  22. El libro de los filtros de Rosco. Un completo manual de uso de filtros para iluminación, con ejemplos y mucha información técnica.
  23. Estrategia de la luz de Francisco Bernal. Un libro de 250 páginas con una aproximación increíblemente técnica a la iluminación, indagando mas en formulas y matemáticas. Sin duda un libro poco habitual y muy MUY interesante.
  24. Las 5 C de la cinematografía. Toda una biblia que se usa como base en muchas escuelas de cine de estados unidos para enseñar a rodar, no solo a directores de fotografía, sino a todo el que le interese el cine.

(Si algún link está caido, reintentad mas tarde, que estamos colapsando algunos servidores con miles de visitas!)

Con esto se completaban los 24 libros de cinematografía de Sant Jordi…  Y lo remataba con un facebook live haciendo un poco de resumen de cada libro y comentándolos con vosotros:

Un trabajazo de unas semanas buscando en el tiempo libre para poder encontrar todo este material, así que si os ha gustado, por favor, dejad comentario, compartidlo o dadle al like y esas cosas… No por una cuestión de ego, sino que eso hace que el engagement suba y llegue a mucha mas gente! ayudadme a compartirlo!

Por cierto, un bonus: algunos textos están sacados de archive.org, y en ESTE LINK tenéis el indice de libros que se pueden descargar relacionados con cinematografía. La lista es enorme y hay muchísima cosa interesante, echadle un ojo!!! Para descargarlos, seleccionad el título que os guste, os llevará a otra página y bajando un poco a la derecha de la pantalla tenéis las opciones de descarga (PDF, EPUB, Texto…)

 

 

Publicado en Uncategorized | 25 comentarios

Comentando el NAB 18 en directo con Pablo Diez, AEC


Ayer por la noche, el director de fotografía Pablo Diez y yo hicimos un facebook live conectando Barcelona y Los Angeles en directo con vuestras preguntas hablando de las novedades de la feria NAB…
Hablamos de nuevos focos, ópticas, anamorficos, arri, sony, red… y obviamente de la nueva cámara de Blackmagic.

Os dejo la grabación para que le echéis un ojo!

Pol Turrents, AEC
Director de fotografía

Publicado en blog, conversaciones, eventos, NAB, POL | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Taller de iluminación de producto en directo con Núria Aguadé


Después de unos meses de loco trabajo y falta de tiempo, poco a poco empiezo a recuperar la normalidad en el facebook de este blog y poco a poco iré haciendo nuevos contenidos…

Empiezo temporada con un experimento interesante, y es un directo que hicimos en  facebook live junto a la fotógrafa Núria Aguadé sobre iluminación de producto, centrado principalmente en objetos de cristal. Podeis recuperar el vídeo entero en youtube… aviso! son casi 2 horas!

Si os ha gustado, podeis seguir a Núria en sus redes sociales
Su web:
http://www.nuriaaguade.com/
Su Instagram:
http://www.instagram.com/nuriaaguade
Su Twitter:
@nuriaaguade

Y si quereis ver, participar y seguir mas facebooks lives, los hacemos siempre aquí: http://www.facebook.com/DirectorDeFotografia/

Pol Turrents (AEC)
Director de fotografía

Publicado en conversaciones, Directoras de fotografía, POL, tecnica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

LOS FONDOS DESENFOCADOS NO SON LOOK DE CINE!!!


Hasta la llegada a diferentes niveles de la canon 5D y la Red one, rodar con sensores grandes era algo prácticamente reservado para profesionales que rodaban en cine 35mm y con grandes presupuestos.
Incluso la gente que rodaba con super 16mm, no conseguían tener esos fondos tan desenfocados que, visto el paso de los años, parecíamos desear todos.
Recuerdo que principalmente con la 5D de golpe mucha gente decía “Ahora si que parece cine!”….

Pero amigos, os voy a contar un secreto: El cine clásico que todos relacionamos con el “Look de cine” mayoritariamente NO DESENFOCA LOS FONDOS…

f1

Ciudadano Kane, el máximo exponente de grandes profundidades de campo

"Hasta que llegó su hora" de Sergio Leone, con TODO a foco en un primer plano.

«Hasta que llegó su hora» de Sergio Leone, con TODO a foco en un primer plano.

Y esto es así por dos razones básicas:

1-Hasta hace relativamente poco, todas las ópticas de cine tenían un rendimiento óptimo a partir de diafragma F4 o F5.6, con lo que si abrías mas, corrias el riesgo de viñetear la imagen, que aparecieran artefactos como el color fringing,  o imágenes con falta de contraste o definición. Es por eso que abrir diafragma era considerado algo a evitar, en pro de conseguir mejor textura de imagen.

2-Los decorados SON CAROS y para algo están! Si amigos… si queréis cabrear sobremanera a un director de arte… desenfocadle ese decorado que tanto le ha costado construir….
Pero evidentemente no es que sea cuestión de enfadar mas o menos a nuestros amigos responsables de los decorados, es que básicamente en el 99% de las ocasiones los decorados son parte de la historia que contamos.

Por poner ejemplos de primera mano… Mis dos primeras películas como director de fotografía tuvieron un tratamiento totalmente opuesto en el apartado de la profundidad de campo.

La primera que fotografié fue “Negro Buenos Aires”, un thriller que sucede en Buenos Aires y que la ciudad juega un papel FUNDAMENTAL en la historia. El personaje principal se siente totalmente desbordado por la belleza y el impacto de la ciudad argentina y como tal, decidí (junto al director, obviamente), dotar a toda la película de MUCHA profundidad de campo, para que siempre hubieran elementos reconocibles bastante a foco (sino totalmente).
De hecho trabajamos mucho con el equipo de arte el hecho de que ya que iba a estar casi todo a foco, estuviera todo muy trabajado.
La película se rodó con una panasonic HPX3000, con sensor de 2/3” (si, el mismo que una cámara de informativos), a pesar de tener disponible ya en ese momento otras opciones como la RED ONE. Las ópticas fueron las maravillosas Digiprimes y filtré toda la película con soft fx1 para conseguir una textura suave constantemente.

f3

Negro Buenos Aires, dirigida por Ramón Termens, fotografía de Pol Turrents (AEC)

La siguiente peli que fotografié fue XTREMS, una producción pequeñita, con muchísimos decorados y muy de personajes.
En este caso, teníamos en nuestra contra la falta de presupuesto y tiempo de rodaje, con lo que los sets dónde rodábamos tuvieron que ser construidos de manera mas económica y evidentemente las texturas no eran del todo las ideales, así que para evitar el que la película pareciera pobre… optamos por desenfocar masivamente todos los fondos e ir a planos cortos como el siguiente fotograma:

Xtrems, dirigida por Abel Folk y Joan Riedweg, fotografía de Pol Turrents (AEC)

Xtrems, dirigida por Abel Folk y Joan Riedweg, fotografía de Pol Turrents (AEC)

Evidentemente si la producción hubiera sido mas cara y con mas tiempo, habríamos optado por trabajar mas los decorados con arte y que se vieran mucho mejor, ya que aunque a la película no le quedan mal, creo que se le podría haber dado mas contexto.

Para mi, cuando desenfocamos un fondo, es para darle un total y absoluto protagonismo a lo que está a  foco, y eso puntualmente es interesante, pero si lo hacemos constantemente, perdemos no solo la fuerza narrativa de estar usando un recurso constantemente sino que nos cargamos el trabajo visual de la mayor parte de nuestra producción.

Os imagináis que esta moda de desenfocar los fondos hubiera sido siempre asi?

f5

El café de rick a tomar viento.

Podrían estar yendo a OZ o a Albacete

Van a OZ o a Albacete?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reconozco que yo uso el recurso de manera muy habitual, e intento cada vez abstraerme y usarlo lo mínimo posible, pero evidentemente las modas nos pesan mucho a todos, y los directores también reclaman este recurso de manera constante.

Y evidentemente es lícito usarlo y tenerlo en cuenta, pero para mi, de todo lo que he hecho, este es el mejor uso que le doy a la profundidad de campo limitada:

Spot Mayoneseros de Hellmann’s dirigido por Jesus Rubio y fotografía de Pol Turrents (AEC)

Spot Mayoneseros de Hellmann’s dirigido por Jesus Rubio y fotografía de Pol Turrents (AEC)

Para mi, el destacar ese bote de mayonesa usando la profundidad de campo, es el look que me viene a la cabeza cuando pienso en la profundidad de campo corta, y no lo asocio tanto a la estética de cine…

Además, al igual que hace unos años asociábamos totalmente el look de fondos desenfocados únicamente a producciones de mucho dinero (ya que solo se lo podían permitir los que rodaban en 35mm), ahora lo estamos viendo tan asiduamente y siendo tan abusados en vídeos de bodas, vídeos de empresas, videoclips low cost… que estamos empezando a asociar de manera inconsciente la profundidad de campo corta a las producciones de bajo coste.
Hollywood además, ha decidido apostar de nuevo por los grandes formatos con películas tanto en IMAX como en 70mm y esos formatos, aunque tienen menor profundidad de campo que el 35mm de toda la vida, se escogen porque la tendencia es a hacer cada vez planos mas abiertos y espectaculares para hacer lucir los decorados y efecto digitales. Con lo que bajo mi punto de vista, estamos viviendo una transformación, y en pocos años, si queremos destacar visualmente, lo haremos con planos abiertos en decorados espectaculares y no desenfocando los fondos. Ah! Y ahora no me lloréis con que los decorados son caros, no me seáis mendrugos y situad vuestras historias en sitios como el desierto de Almeria, los pirineos, un acantilado en Galicia, las Bardenas reales o en la costa brava! Será por decorados maravillosos gratuitos!!!!

Pol Turrents (AEC)
Director de fotografía

*Artículo originalmente publicado en la extinta web Quesabesde

Publicado en Opinión, POL | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 7 comentarios

Conversaciones sobre cinematografía: Álex Catalán (AEC)


Álex Catalán es en la actualidad uno de los directores de fotografía mas interesantes del panorama español.
En su haber se encuentran películas como Camino, La voz dormida, Habitación en Roma o la isla mínima, por la que consiguió el premio goya a mejor fotografía.

Actualmente estrena «El hombre de las mil caras», la nueva película de Alberto Rodríguez (La isla mínima), y está en proceso de postproducción de un film y en preproducción de otro.

En la entrevista repasamos la labor de un director de fotografía, como trabaja con los directores, como afronta una película, y sobretodo hacemos un repaso de su carrera y nos centramos un poco en su ultímo film, a punto de estrenarse: «El hombre de las mil caras».

Su web:
http://www.alexcatalan.com/
Su IMDB:
http://www.imdb.com/name/nm0145915/?ref_=fn_al_nm_1
Su Instagram:
http://www.instagram.com/alexcatalan_
Su Twitter:

Pol Turrents (AEC)
Director de fotografía

Publicado en conversaciones, POL | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Conversaciones sobre cinematografía: Gregory Crewdson y Rick Sands


Gregory Crewdson es posiblemente uno de los fotógrafos mas importantes de las últimas décadas y sin duda uno de los autores visuales que mas están influenciando movimientos estéticos en los siglos XX y XXI.

crewd-2003-2005-untitled-maple-street-web

Crewdson como fotógrafo es un autor diferente de la mayoría de fotógrafos convencionales, ya que trabaja con un director de fotografía que ilumina las escenas que el construye.
Rick Sands es su director de fotografía desde hace mas de 20 años y Sands ha sido gaffer en películas como «I.A» de Steven Spielberg o «Drácula» de Francis Ford Coppola.
Además, Sands y Crewdson no trabajan con flashes, sino con iluminación de cine, siendo cada set fotográfico un plató de cine en si mismo, con un concepto visual mas cercano a las películas que al mundo de la fotografía

0328fc891f42261e6f3b53233d62e910
En la entrevista hablamos largo y tendido sobre la relación entre Crewdson y su director de fotografía, sus fotografías, proyectos, como trabaja en el set, diferencias entre fotoquímico y digital, trabajar en plató, que es una obra de arte, consejos a estudiantes… un repaso de mas de media hora al mundo de la cinematografía a través del prisma de uno de los mejores fotógrafos de la historia. Disfrutadlo!

Podéis seguir el trabajo de Crewdson en TWITTER o INSTAGRAM

POL TURRENTS (AEC)
director de fotografía

Publicado en conversaciones | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

Masterclass sobre ópticas anamórficas desde Ovide


Hace unos días hicimos una retransmisión en directo via youtube desde Ovide, la empresa de alquiler de cámara con diferentes sedes en Barcelona, Madrid…
En directo no se pudo ver (por limitaciones de la red de directo) la calidad de imagen necesaria cuando «pinchábamos» las imágenes desde la alexa o la red epic, así que aquí va el directo en calidad HD para que recuperéis la charla.
En ella hacemos un repaso de que son los objetivos anamórficos, como funcionan, posibilidades de los mismos y vamos respondiendo a las dudas que nos iban lanzando los seguidores del blog en directo.

POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía

Publicado en blog | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Conversaciones sobre cinematografía 2: Corrección de color y 3D con Juan Ignacio Cabrera


1909655_1051949531950_7258_nSegundo vídeo de conversaciones sobre cinematografía!
Esta vez charlo con mi apreciado Juan Ignacio Cabrera, colorista y estereografo madrileño residente en California.
Juan Ignacio empezó su carrera en cortometrajes en España y su fulgurante carrera le ha llevado a trabajar en la postproducción en cargos de responsabilidad de películas como Star Trek, Transformers o la reciente Star Wars: The force awakens por la que ha recibido dos premios en hollywood por su trabajo en la estereoscopia de la película.
Podéis comprobar su impresionante curriculum en su IMDB.

En la conversación, nos cuenta como llegó a trabajar en películas de hollywood, consejos para la gente que empieza… Charlamos sobre el estado de la corrección de color, la dirección de fotografía… Nos explica ejemplos de situaciones en las que se ha encontrado, anécdotas, hablamos de técnicas de color, charlamos sobre el 3D, el 48p y todo tipo de nuevas tecnologías  y toda la parte final lo dedicamos a contestar a preguntas que planteasteis todos vosotros desde el facebook de director de fotografía.

https://youtu.be/RyPRTIC5Yjg

Aquí os dejo varios links que menciona durante la charla:
Software que usa para postproducción: MISTIKA de SGO

Lo del trailer en blanco y negro, hay dos (verlos en orden): Teaser y Trailer
Su IMDB: http://www.imdb.com/name/nm3043942

Selección de trabajos (No tan famosos como los grandes):
QUANTUM BREAK: https://vimeo.com/160998864
HALF LIFE: https://vimeo.com/158868416
BENEATH: https://vimeo.com/158520353
CHOSEN: https://vimeo.com/158537839
Google Xprize: http://www.xprize.org/

Reel de Timothy Burton, DP con el que trabaja muchísimo y en la que he hecha el 95% de los trabajos: https://vimeo.com/78514631

Software de calibración: Lightspace.
Sus colorimetros: Colorimetry Research. Si vais de parte de Juan Cabrera posiblemente tendréis un descuentillo.

POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía

Publicado en cine, conversaciones, pospo, tecnica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 16 comentarios

Conversaciones sobre cinematografía 1: Steadicam con Amando Crespo


Hoy arranco un nuevo proyecto para este blog…
Se llama «Conversaciones sobre cinematografía» y serán entrevistas largas hechas via skype a profesionales del audiovisual sin editar.
Tomadlo como un podcast en movimiento en youtube…. y prometo en los próximos, mejorar imagen y sonido!

10313572_10153029767616182_7396273956401187360_nEl primero es con mi querido Amando Crespo, steadicam de largo recorrido (visitad su web para ver su IMPRESIONANTE curriculum: http://steady-bros.com ) con el que charlamos largo y tendido de como se consigue ser steadicam, dónde se estudia, dificultades del trabajo, trucos de operación, diferencias con un travelling, los MOVI… vamos un poco de todo!
A ver que os parece!

POL TURRENTS (AEC)
Director de fotografía

Publicado en blog, conversaciones | 6 comentarios